top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

El Estadio Nacional y los Espacios de Memoria en Chile | Semana de la Memoria Chile | Huellas de la Historia

En el año 2018 Huellas de la Historia viajo a Chile con el objetivo de grabar material documental sobre los Espacios de Memoria en la capital de ese país. Estuvimos visitando el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, así como el Estadio Nacional. El primero se encuentra emplazado en una región apartada del centro histórico mientras que el segundo todavía hoy es sede de los partidos del Seleccionado Nacional pero durante los primeros días del pinochetismo funcionó como campo de concentración.


ree

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, inaugurado en 2010 como proyecto Bicentenario por la Presidenta Michelle Bachelet, es un espacio dedicado a visibilizar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile entre 1973 y 1990, dignificar a las víctimas y fomentar la reflexión para que estos hechos no se repitan. Ubicado en Matucana, busca potenciar el Circuito Cultura Santiago Poniente y promover la educación y la cultura mediante una propuesta visual y sonora innovadora. Su patrimonio incluye documentos, testimonios, material audiovisual, literario y fotográfico, accesibles a través de centros y plataformas digitales. Con 5.000 m² de exposición permanente, además de salas para muestras temporales, un auditorio y obras públicas, el museo es una institución cultural clave en Santiago, que contribuye al rescate de la memoria histórica y la promoción del respeto a la dignidad humana.


[Mira la visita al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos]

Su visita es obligada para los interesados en lo sucedido en aquellos años, el trayecto al que te invita el museo es a partir de un orden cronológico que ordena el día mismo del golpe y nos hace atravesar los años más oscuros del pinochetismo hasta la lucha por la recuperación de la democracia y la fervorosa “Campaña del No”.


Por otro lado, tenemos el Estadio Nacional de Chile, emplazado en la Av. Grecia. Manejado por la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos que surge de la Agrupación Metropolitana de ex Prisioneras y Prisioneros Políticos, cuyo objetivo fue impulsar memoria y reparación. En 2013, esta agrupación solicitó protección especial para siete sitios del Estadio Nacional, recinto utilizado como el mayor centro de detención y tortura tras el golpe de 1973, lo que dio origen a la actual institución. Es una organización sin fines de lucro que busca rescatar la memoria histórica mediante la preservación de sitios de memoria, la puesta en valor de testimonios de sobrevivientes y la promoción de la educación en derechos humanos, contribuyendo a la no repetición de las violaciones ocurridas durante la dictadura cívico-militar.



Siempre que visito este tipo de Espacios de Memoria, así como la exESMA o exCCDyT Virrey Cevallos en Argentina, es imposible que termine atravesado por la emoción que causa estar en el lugar de los hechos. Sin dudas la experiencia es mucho más fuerte y más humana que en un museo tradicional. Ver las marcas en las paredes, las inscripciones que dejaron los presos, las rejas oxidadas y sentir el silencio de aquellos espacios que alguna vez estuvieron cargados de gritos de tortura terminan por despertar una sensibilidad mayor en el visitante.


[Mira la visita guiada al Estadio Nacional]

Nos gustaría destacar un listado sobre los diferentes espacios en donde podemos acercarnos a tomar conciencia de este periodo tan oscuro de la historia de Chile y que nos interpela en el presente despertando pregunta sobre qué tipo de democracia queremos construir ¿Una democracia pactada con los vencedores del ’73 o una más cercana a los vencidos del Poder Popular y los cordones industriales?


En Santiago (Región Metropolitana)

• Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Principal museo dedicado a visibilizar las violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1990. Exhibe archivos, testimonios, documentos y material audiovisual.

• Londres 38 — Espacio de memorias: Ex centro de represión y tortura durante la dictadura. Actualmente es un sitio de memoria abierto a la comunidad, con actividades educativas y reflexivas

• Parque por la Paz Villa Grimaldi: Ex centro de detención y tortura que fue transformado en espacio dedicado a la defensa de los derechos humanos

• Estadio Nacional Memoria Nacional: Espacio construido sobre el ex centro de detención y tortura, utilizado como campo de concentración en Santiago

• Memorial Puente Bulnes: Ubicado en el Parque de los Reyes, evoca fusilamientos y desapariciones ocurridas en los primeros meses post-golpe de Estado

• Memorial de Paine: Ubicado en Paine, conmemoración a los campesinos ejecutados y desaparecidos durante la dictadura; incluye un “Paseo de la Memoria”

• Ruta de la Memoria y otros hitos urbanos: Incluye espacios como la Plaza Lincoyán Berríos, cementerio general con rutas y memoriales, murales, y lugares de resistencia en barrios centrales de Santiago

En otras regiones de Chile

• Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume: Sitio recuperado donde funcionó una prisión política, ahora convertido en espacio cultural y educativo

• Parque Cultural de Valparaíso: Anteriormente cárcel pública y centro de detención; hoy es un espacio de memoria para la ciudadanía

• Memorial de Derechos Humanos en Punta Arenas: Monumento con los nombres de detenidos desaparecidos, dedicado al recuerdo y la reflexión

• Campamento de prisioneros Ritoque: En Quintero, fue un balneario convertido en centro de detención; hoy es un sitio de memoria

• Residencias de Memoria en Limache: Espacio resignificado en 2017 como sitio de memoria bajo el alero del Museo de la Memoria

• Memorial Cementerio de Illapel: Reconoce desaparecidos locales en la región de Coquimbo



Pablo Javier Coronel


ree

CHILE TIENE MEMORIA

Número: 30 Año: Septiembre 2018 ISSN: 2524-9959

Autores: Pablo Torres - Pablo Javier Coronel - Omer Freixa


Descripción: En nuestro trigésimo número de la Revista Histórica de Huellas de la Historia hacemos foco en lo que significó el golpe de Estado a Salvador Allende a 45 años de su muerte y el fin de la "Vía Chilena al Socialismo".


Todo esto acompañado por nuestras secciones de efemérides, noticias de la historia y una sección de apuntes teóricos.









INDICE

• Nota Editorial

• Efemérides Septiembre

• Notas Blog

- Historia Antigua

Entre patricios y plebeyos (Pablo Javier Coronel)

- Historia Contemporánea

Historiadores: construir un relato no-eurocentrico (Omer Freixa)

- Historia Americana

La izquierda, los setenta y la revolución en el Cono Sur (Pablo Javier Coronel)

- Historia Argentina

Sarmiento, padre del aula (Omer Freixa)

- África en Huellas

Sudáfrica y su historia más nefasta (Omer Freixa)


• Sección Especial

- Chile tiene memoria (Pablo Javier Coronel)

- ¿Qué fueron los cordones industriales? (Pablo Javier Coronel)

- A 45 años: carta de los cordones industriales al presidente Salvador Allende (Pablo Torres)

- Chile no olvida (Pablo Javier Coronel)


• Reseña de libros: "La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile" de Gabriel García Márquez

• Cuerpo Editorial e Información Institucional

Comentarios


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page