top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

El Poder Popular en Construcción: voces obreras en La Batalla de Chile | Semana de la Memoria Chile | Huellas de la Historia

Hay veces que las lecturas nos van llevando a conocer nuevos mundos a partir de sus páginas. Algo así me paso con el documental La Batalla de Chile de Patricio Guzmán. Dando vueltas por Cartagena de Indias (Colombia), me encontré con un libro del glorioso Gabriel García Márquez titulado “La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile”. Me sorprendió ese hilo rojo que conectaba Chile con Gabo así que pasó a viajar conmigo en la mochila. Allí se cuenta la historia del cineasta chileno entrando de incognito a su país para filmar los días del pinochetismo pero entre tantas referencias a la cultura de izquierdas de ese país, me terminó llamando la atención este documental que les mencionaba en donde se narran en primera persona y en tres actos las diferentes etapas que terminaron en el Golpe de Estado de 1973.


ree

Más allá de narrar los hechos que terminan con el asesinato de Salvador Allende y el bombardeo de La Moneda, dedica su primer acto a comprender los cambios sociales desarrollados en Chile. Particularmente nos entrega testimonios directos de trabajadores y dirigentes que, entre fábricas, huelgas y represión, dieron forma a un proyecto que buscaba transformar la sociedad desde abajo: el Poder Popular.


Los cordones industriales: una red de organización obrera

En plena efervescencia social, los trabajadores no solo se defendían de la ofensiva patronal, sino que además asumían la administración de industrias y recursos. Así nacieron los cordones industriales, organizaciones que articulaban fábricas y sindicatos de zonas completas, y que operaban como un poder paralelo al Estado.

Un obrero lo explica con claridad en el documental:


“Los dirigentes sindicales no estamos solos, estamos apoyados por todos nuestros trabajadores y por los cordones industriales… que se extienden desde donde empieza hasta donde termina Chile. Así que somos poderosos, y ellos se han pisado la huaca una vez más.”


Estos cordones no eran simples instancias sindicales: eran espacios de coordinación política, productiva y territorial. Funcionaban como contrapeso a la derecha empresarial y militar, y como soporte al gobierno de la Unidad Popular.


Los testimonios recogidos dejan en evidencia una convicción central: la unidad obrera como condición para enfrentar tanto a la patronal como al imperialismo.


“Mientras más unidos, más potentes, más poderosos tenemos nosotros. Porque el enemigo que tenemos al frente, la derecha, son muy poderosos y están muy bien organizados. Nosotros también debemos estar organizados y unidos, que es lo más importante.”


Aquí se expresa la noción de conciencia de clase, entendida como el reconocimiento de los trabajadores de que su fuerza radicaba en la acción colectiva.


[Mirá el video completo]

Autogestión y creatividad obrera

En un contexto de bloqueo económico y escasez de insumos, los trabajadores se vieron obligados a inventar soluciones para mantener vivas las industrias. La autogestión no era solo política, sino también técnica y productiva:


“El bloqueo del imperio… por causa del bloqueo no llegan materias primas ni repuestos. ¿Qué tenemos que hacer las industrias? Tenemos que planificar la producción… Los compañeros hacen repuestos, los inventan, y hacen las piezas que se necesitan.”


Este relato muestra cómo el poder popular se materializaba en la vida cotidiana de las fábricas: en la planificación, en la creatividad técnica y en la defensa de la producción frente al sabotaje económico.


La alianza obrero-campesina

El discurso de los trabajadores también refleja un esfuerzo por tejer alianzas más amplias. En Maipú, por ejemplo, los obreros apoyaban tomas de predios campesinos, creando un frente común contra los patrones:


“Aquí en Maipú… hay 39 predios tomados con base de apoyo de obreros del sector Cerrillos y algunos de Vicuña Mackenna. (…) Creo que es la primera muestra clara de lo fuerte y efectiva que es la unión obrero-campesina.”


La alianza entre obreros y campesinos era vista como la base para construir una nueva institucionalidad popular, capaz de desafiar al Estado burgués.


Poder popular frente a la institucionalidad burguesa

El concepto de poder popular aparece una y otra vez como horizonte político. Para los trabajadores, los cordones y los comandos comunales representaban un embrión de un nuevo poder:


“El comando comunal… será un poder para la clase. Un poder que no lo frena la institucionalidad burguesa ni los sectores reaccionarios.”


Aquí se percibe con nitidez el choque de proyectos: mientras el gobierno de la Unidad Popular buscaba reformas dentro de los marcos legales, muchos sectores obreros apostaban a construir una nueva forma de poder desde la base.

[Revista Histórica Digital]


Reflexión final

Como vemos, los testimonios recogidos en La Batalla de Chile muestran que, en los días previos al golpe, los trabajadores no solo luchaban contra la represión y la crisis, sino que también experimentaban con formas de democracia directa y autogestión productiva. El gobierno muchas veces boicoteo estas iniciativas populares que eran entendidos como un peligro para la realización del proyecto centralizado de la vía pacífica al Socialismo. El propio ahogo a la experiencia terminó agotando a estas organizaciones, sobre el final vemos como los obreros piden profundizar el proceso revolucionario antes de que sea tarde.


Quizás tres años fueron demasiado poco para darle musculo a la experiencia del Poder Popular. Cuando las primeras bombas cayeron sobre La Moneda, en los cordones industriales se combatió cuerpo a cuerpo con los militares, sin embargo el propio presidente buscó desincentivar la defensa del gobierno apelando a la buena voluntad de los militares leales. El 11 de septiembre de 1973 significó no solamente la caída del gobierno socialista, sino también de miles de trabajadores de a pie que se organizaron por un Chile distinto.



Pablo Javier Coronel


Filmografía

• La Batalla de Chile (Guzmán): https://www.youtube.com/watch?v=yarS-ifaHI8


ree

CHILE TIENE MEMORIA

Número: 30 Año: Septiembre 2018 ISSN: 2524-9959

Autores: Pablo Torres - Pablo Javier Coronel - Omer Freixa


Descripción: En nuestro trigésimo número de la Revista Histórica de Huellas de la Historia hacemos foco en lo que significó el golpe de Estado a Salvador Allende a 45 años de su muerte y el fin de la "Vía Chilena al Socialismo".


Todo esto acompañado por nuestras secciones de efemérides, noticias de la historia y una sección de apuntes teóricos.









INDICE

• Nota Editorial

• Efemérides Septiembre

• Notas Blog

- Historia Antigua

Entre patricios y plebeyos (Pablo Javier Coronel)

- Historia Contemporánea

Historiadores: construir un relato no-eurocentrico (Omer Freixa)

- Historia Americana

La izquierda, los setenta y la revolución en el Cono Sur (Pablo Javier Coronel)

- Historia Argentina

Sarmiento, padre del aula (Omer Freixa)

- África en Huellas

Sudáfrica y su historia más nefasta (Omer Freixa)


• Sección Especial

- Chile tiene memoria (Pablo Javier Coronel)

- ¿Qué fueron los cordones industriales? (Pablo Javier Coronel)

- A 45 años: carta de los cordones industriales al presidente Salvador Allende (Pablo Torres)

- Chile no olvida (Pablo Javier Coronel)


• Reseña de libros: "La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile" de Gabriel García Márquez

• Cuerpo Editorial e Información Institucional

Comentarios


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page