top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

El 17 de Octubre de 1945, el peronismo y el aluvión zoológico | Huellas de la Historia

Tendría unos 13 años, sentado en el fondo de la casa de Banfield con mi abuelo, compartiendo mis primeros mates con medialunas de grasa propuse un juego que salió mal. Con las iniciales de los nombres de la familia me propuse la creación de partidos políticos. Así mi abuelo Nicolás Jacinto Rejas (NJR) pasó a ser Nacional Justicialismo Revolucionario (NJR). Reímos un rato, después se me ocurrió crear un nombre para el neologismo que se formaba con mis propias iniciales PJC. Se me ocurrió Partido Justicialista Comunista. La cara de mi abuelo me indicó que el juego había terminado. “¡IMPOSIBLE! Peronista y Comunista jamás será lo mismo” me dijo y es al día de hoy (20 años después) que eso me quedó dando vuelta por la cabeza.


ree

Claro que hoy entiendo mucho mejor por qué terminó así el juego, por la propia historia personal de mi abuelo, pero también de la historia del país y del movimiento que nació un 17 de octubre de 1945. Ese día, como tantos miles, mi abuelo estuvo en esa plaza de mayo acompañando a su padre. Fue de aquellos que cruzó el Riachuelo desde la zona sur para llegar y exigir la liberación del General. Una vida atravesada por el movimiento histórico que se encarnó en toda una generación de argentinos que comenzaron a asociar el justicialismo con la idea de patria y todo lo antiperonista con la anti-patria. En esa identidad, la ideología comunista (sentida como foránea) con la cual el peronismo había combatido durante años no entraba. Y mi jueguito de adolescencia terminó en seco.


En la génesis misma del movimiento político que inundó la Plaza de Mayo aquel día, había una historia y una trayectoria impulsada desde la cúpula de la subsecretaria de Trabajo y Previsión Social de combatir a las dirigencias comunistas y socialistas de los diferentes sindicatos. Para 1945 esa tarea llegaba a su punto cúlmine. La clase obrera había sido completamente “nacionalizada”.


Esta idea que hemos esbozado en otros artículos e incluso un podcast consiste en una comprensión desde abajo en la propia conformación de la clase obrera que asistía a los grandes centros urbanos como Buenos Aires, Córdoba o Rosario. La Argentina rural y agrícola comenzaba a cambiar. Millones de obreros se concentraban en las urbes llegados de dos procesos contemporáneos entre sí: la migración externa e interna.



Mientras que en la primera mitad del siglo XX, ciudadanos españoles, italianos, “rusos” (polacos, lituanos, checoslovacos, etc.), entre otros comenzaban a arribar a los grandes puertos como Buenos Aires y Rosario. También comenzaba a gestarse un cambio poblacional hacia el interior del país: correntinos, chaqueños, salteños, jujeños, tucumanos y demás comenzaban a poblar las urbes mencionadas.


Mi familia es un poco eso, quizás como la mayoría de las familias de la capital y el GBA. Un abuelo descendiente de españoles llegados en 1934 casado con una italiana llegada en 1950. Por el otro lado, don Coronel nacido en Corrientes y criado en la Forestal chaqueña que arribó a Lanús y se casó con una correntina en el conurbano en la década del `50. Vemos una mixtura de historias de vida que se encontraron repentinamente compartiendo un mismo espacio. Trayendo en sus maletas mucho de aquello sin sentir una identidad propia del lugar que habitarían a partir de entonces.


La dictadura del G.O.U. desde 1943 venía con un proyecto de corte nacionalista y desarrollista que buscaba darle un sentido a toda esa mano de obra disponible en las ciudades. Había un mundo industrial que no terminaba de nacer y un país agrícola que no terminaba de morir. Y allí, desde la Secretaría, el ministerio de Guerra y la Vicepresidencia, Juan Domingo Perón ascendía con un apellido del pueblo, sin tintes oligárquicos. Hablaba un lenguaje parecido al del pueblo, con las picardías propias del argentino promedio y compartiendo la misma herencia familiar que tantos otros. Desde el punto de vista personal, se presentaba como un líder carismático que ejercía una influencia y determinación para construir poder que no se había visto desde tiempos de Hipólito Yrigoyen.

PERONISMO
€5.00
Comprar ahora

Revista "PERONISMO"

Número: 15 Año: Octubre 2016 ISSN: 2524-9959


Descripción: En nuestro decimoquinto número de la Revista Histórica de Huellas de la Historia hacemos foco en el 17 de Octubre de 1945 cuando las masas populares pidieron por Perón. En esta ocasión nos dedicamos a estudiar el fenómeno peronista en su conjunto desde diferentes miradas sin perder el eje económico-político-social que representa el movimiento en la sociedad argentina. Todo esto acompañado por nuestras secciones de efemérides, noticias de la historia y una sección de apuntes teóricos.

Sin embargo, forjar esa nueva identidad homogénea que aunara todas esas historias cruzadas se encontró con resistencias preexistentes. El movimiento comunista, socialista y algún resabio anarquista había sido parte de la forma de organización de la clase obrera durante la primera mitad del siglo XX. Primero las asociaciones anarquistas heredadas de los catalanes, andaluces y “rusos”; pero luego las corrientes sindicalistas socialistas devenidas de Sorel (Francia) o más luego, la organización del Partido Comunista que respondía a la Tercera Internacional de la URSS replicando la doctrina europea italiana y española fundamentalmente. Perón se encargó de perseguir y encarcelar a los dirigentes de estos sindicatos y colocar allí a su propia gente. Lideres surgidos de lo que luego sería el “laborismo”, replicando la estrategia fascista de sindicatos cooptados por el Estado.

El golpe de 1943 y la dictadura del GOU (Clase 8 - 5to SEC)
€2.50
Comprar ahora

Secuencia didáctica completa para 5° año de secundaria sobre la oposición al régimen conservador y el golpe de 1943. Incluye introducción conceptual, actividades reflexivas, análisis de fuentes y conclusiones. Ideal para abordar el surgimiento del peronismo, la relación con el movimiento obrero y el contexto internacional de posguerra. Elaborada por el Prof. Pablo Coronel. Incluye: Planificacion en PDF• PowerPoint• Imagenes• Videos

Como decíamos, para el 17 de Octubre de 1945, el movimiento obrero estaba completamente domesticado y al servicio de Perón. Los golpes de palacio y su encarcelamiento produjeron que esa organización responda con fuerza pidiendo su liberación. Una movilización que el líder no esperaba pero que lo bautizaba ante el pueblo como el nuevo caudillo de cara a la apertura de un proceso electoral que permitiera la continuidad del proyecto político del G.O.U. pero ahora con los avales democráticos.


Para mi abuelo, criado en familia peronista, que estuvo el 17 de Octubre en la Plaza, que tuvo que levantar los cuerpos de los niños bombardeados en el ’55, que soportó las dictaduras subsiguientes aportando su granito de arena en el sindicato, que estuvo en Ezeiza en la fatídica tarde del retorno de Perón; que mezclen peronismo y comunismo le parecía aberrante. “Dentro del peronismo todo, fuera del peronismo nada”, en esos términos absolutos pensaba una generación que tuvo su nacimiento y su realización de sentido aquel día en que le plantaron cara a la dictadura pidiendo la liberación del General.


Pablo Javier Coronel     

 

Comentarios


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page