top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

La Soberanía Nacional en el debate actual | Huellas de la Historia

Este 20 de noviembre nos convoca nuevamente a recordar una fecha histórica de la Argentina. Base fundamental de la mitología patriótica que se crea a partir de la gestión kirchnerista en el año 2010. La fecha carga con un simbolismo que nos es útil para entender los porvenires de un presente en donde la Soberanía Nacional parece ser entregada con consentimiento explicito de la presidencia.


ree

El 20 de noviembre de 1845 se libra la batalla de la Vuelta de Obligado en donde Juan Manuel de Rosas instruye a Lucio Mansilla de colocar una serie de barcos encadenados sobre una estrechadura del rio para detener el paso de una flota Anglo-Francesa. La estrategia militar consistía en forzar la marcha de los buques para así atacarlos desde ambos flancos con las baterías de cañones de la Confederación Argentina.


La flota conformada por buques mercantes de ingleses y franceses tenía como destino los puertos ubicados en las márgenes del Río Paraná en donde pretendía colocar sus productos manufacturados. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, al cual se le habían concedido las máximas facultades negó el ingreso ya que la Aduana de la ciudad porteña concentraba todo el comercio con el exterior. Pero los extranjeros decidieron violar la soberanía nacional y adentrarse igualmente en territorio argentino.


El Rosismo y la Soberanía Nacional (Revista 42 - Noviembre 2025)
€5.00
Comprar ahora

La batalla se pierde y los intrusos ingresan igual. Sin embargo, no lograron vender ninguno de sus productos en los puertos donde pensaban colocar sus mercancías. Obrándose la política de Rosas para evadir la intromisión desde el plano económico y militar.


La fecha recobra su importancia en 1974 cuando vuelven los restos de Rosas al país y más tarde en 2010, año del centenario, asciende a la categoría de feriado nacional. Argentina se encontraba entonces en un momento de afianzamiento de una identidad nacionalista en línea con los demás países de Latinoamérica. El nombre que se le pone “Día del Respeto de la Soberanía Nacional” invita a la reflexión sobre el pasado reciente del país después de haber atravesado un período de desendeudamiento con el FMI y de distanciamiento político con Estados Unidos después de lo que había sido el intento de aprobar el ALCA.


Hoy, pareciera que en el Juego de la Oca que es nuestra historia hubiéramos vuelto a pisar el casillero de “vuelve 3 décadas para atrás”. No solo ha vuelto la sombra del FMI (desde 2018 y nuevamente en 2025), sino que las relaciones “carnales” con Estados Unidos ya pasaron a ser “pornográficas”.


En este contexto decidimos publicar una Revista Histórica que nos permita pensar muchas cuestiones. En primer lugar  ¿Qué es el nacionalismo? ¿Por qué debería importarnos la Soberanía Nacional? ¿Qué fue el Rosismo? ¿Cómo fue su relación con los pueblos originarios? ¿Cuál fue su relación con los afrodescendientes? ¿Qué lugar tiene Rosas hoy en el entramado de la Ciudad de Buenos Aires?  Todos estos son focos de interés que se desarrolla en nuestra revista Nº42 de Huellas de la Historia y que te invitamos a conseguir a continuación.


ree

El Rosismo y la Soberanía Nacional

Revista Histórica Nº42 - Noviembre 2025

Año 8 - ISSN: 2524-9959


Autores: Pablo Javier Coronel - Lucía Desages - Omer Freixa - Francisco Giordano


Descripción: En nuestro número 42 de la Revista Huellas de la Historia ponemos en debate el concepto de Soberanía Nacional así como la fecha en la cual se produce la efeméride. Rosismo, federalismo y clases populares son parte indispensable para entender esta etapa de formación de la Argentina por eso nos dimos a la tarea de explicarlo.


Índice:

• Nota editorial

• Fuentes

Carta de San Martín a Rosas (1850)

Proclama de Lucio Mansilla (1845)


• Artículos

-La Soberanía Nacional a Debate (Pablo Javier Coronel)

-Rosas y los pueblos indígenas. Entre la violencia y la persuasión (Francisco Giordano)

-Rosas y la “Argentina Negra” (Omer Freixa)

-Rosismo, Federalismo y Soberanía Nacional (Pablo Javier Coronel)

-Buenos Aires: una ciudad sin rastros de Rosas (Lucía Desages)


• Sección Docente

-Propuesta Pedagógica: Rosas en el Aula (Pablo Javier Coronel)


El Rosismo y la Soberanía Nacional (Revista 42 - Noviembre 2025)
€5.00
Comprar ahora

Comentarios


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page