top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

Mil Días de Salvador Allende | Semana de la Memoria Chile | Huellas de la Historia

¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!

Víctor Jara, "Somos cinco mil"

Estadio Chile, septiembre de 1973


Las escenas del 11 de septiembre de 1973 son bien conocidas por todos: el Palacio de La Moneda bombardeado, los distintivos lentes de Salvador Allende rotos y ensangrentados, miles de chilenos siendo llevados al Estadio Nacional convertido en un campo de tortura y exterminio, los cobardes que le rompieron las manos a Víctor Jara antes de asesinarlo… La dictadura que se inauguró, probadamente financiada, avalada y organizada por los Estados Unidos, fue tan sangrienta que causó un impacto fuertísimo en todo el mundo, incluso poniendo a Chile en el mapa para personas de muchas latitudes. Junto con Allende, moría un proyecto revolucionario increíblemente novedoso que apenas duró mil días. ¿Qué fue la vía chilena al socialismo?


ree

Para simplificar, podríamos decir que se trató de construir el socialismo dentro del marco de la democracia burguesa chilena. Si bien esto coincidía en gran medida con lo acordado en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética de 1956 acerca del socialismo por vía pacífica, es necesario hacer dos aclaraciones. En primer lugar, que el proyecto de la Unidad Popular no obedecía a ningún lineamiento soviético, sino que provenía de su lectura de la propia realidad política chilena: se trataba de un país con gran estabilidad institucional en comparación con otros de la región, incluyendo por supuesto a la Argentina. En segundo lugar, por más de que hacía casi veinte años que el PCUS sostenía la línea de una vía pacífica al socialismo, lo cierto es que no había ocurrido en la realidad. Por lo tanto, el gobierno de Unidad Popular no podía buscar inspiración en otros modelos históricos (como el bolchevique, el chino o el cubano) para la construcción de esa nueva sociedad.


CHILE TIENE MEMORIA
Comprar ahora

A pesar de contar con la constante oposición del Congreso y de la Corte Suprema y de haber tenido que aceptar la prohibición de que Allende controlara las fuerzas de seguridad del país como condición para que asumiera la presidencia, su gobierno logró dar una serie de pasos importantísimos hacia la transformación radical de Chile.

Se nacionalizaron (con indemnización) la banca y los servicios públicos, así como varias industrias clave, entre las cuales se encontraba el cobre. El sector estatal pasó a controlar el 90% de la producción minera, 93% del crédito bancario total y el 28% de la distribución de alimentos. Además, aumentaron los salarios, el desempleo cayó por debajo del 5% y se dio inicio a un programa de redistribución de tierras. La economía chilena creció muchísimo en esta primera etapa, impulsada por la demanda. Esto potenció el apoyo popular al gobierno de Allende, sostenido especialmente por campesinos, obreros movilizados y sectores pobres como los pobladores, quienes demandaban soluciones habitacionales para las personas sin techo.


Este crecimiento, sin embargo, encontraría rápidamente su límite, especialmente por los incansables esfuerzos de Estados Unidos y la burguesía chilena. Desde el 4 de septiembre de 1970, cuando Allende ganó las elecciones, tanto la CIA como los sectores conservadores chilenos comenzaron a planificar cómo evitar que asumiera y, luego, cómo derrocar al gobierno. Parte de las Fuerzas Armadas y grupos paramilitares de derecha iniciaron una escalada de violencia, mientras que la CIA invertía fortunas en propaganda negativa hacia el gobierno de Allende (sólo el periódico El Mercurio recibió 1,5 millones de dólares por parte de esa agencia de inteligencia). Al mismo tiempo, desde 1971 comenzó un "bloqueo invisible" de Estados Unidos, por el cual se limitaban los créditos a Chile (por ejemplo, el BID les negó la ayuda de emergencia tras el terremoto). Además, la compañía Kennecott Copper embargaba cobre chileno e incluso la administración Nixon propuso liberar las reservas norteamericanas de este metal para hacer caer su precio internacional.


[Vídeo con los discursos emitidos por Salvador Allende y Augusto Pinochet el 11 de Septiembre de 1973]

A medida que avanzaba el gobierno, los ataques políticos y económicos contra él iban en aumento. Pero también crecía la resistencia popular: especialmente con la huelga patronal de octubre de 1972 se volvieron fundamentales los Cordones Industriales. Se trataba de organizaciones de democracia obrera que agrupaban a trabajadores de distintas empresas y sectores de una misma región. Coordinaban acciones de lucha, producción, distribución de alimentos y hasta salud pública. Estas organizaciones no fueron constituidas por el gobierno: por el contrario, surgieron desde abajo e incluso contra la voluntad del PC y parte del Partido Socialista, quienes llegaron a prohibir en algunos casos que sus afiliados participaran de ellos. Si bien esta experiencia de Poder Popular no logró consolidarse como algo permanente, fue fundamental ya que logró sostener la producción y la circulación de alimentos en algunas de las zonas más pobladas de Chile. Del mismo modo, tanto para Estados Unidos como para la burguesía y los sectores más conservadores dentro del país, fue una muestra de lo que el pueblo era capaz y, por lo tanto, constituía para ellos un riesgo que no estaban dispuestos a tolerar.


El gobierno de Allende intentó contener la crisis por la vía del diálogo con los partidos de la oposición. Al mismo tiempo, estas experiencias de Poder Popular no lograron sostenerse en el tiempo. Del otro lado, la burguesía apoyada en todos los sentidos por el imperialismo norteamericano demostraba que estaba dispuesta a todo con tal de sostener el statu quo. Tras un primer intento de golpe en junio de 1973, conocido como "tancazo", estos sectores reaccionarios lograron finalmente su cometido el 11 de septiembre.


En 1975, el economista liberal Milton Friedman visitaba Chile y sugería la aplicación del "tratamiento de choque". La dictadura de Pinochet no sólo asesinó a su pueblo mediante las más terribles formas de tortura y exterminio físico, sino también mediante el hambre impuesto por el modelo neoliberal, cuyas consecuencias económicas, sociales y culturales continúan atravesando a la sociedad chilena hasta hoy.


Lucía Desages


Bibliografía:

·       Aversa, María Marta. (2017). "Capítulo 7. Chile. Ascenso y caída de la Unidad Popular" en Guevara, Gustavo Carlos (coord.). Sobre las Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX. Newen Mapu. Buenos Aires

·       Cockcroft, James. (2001). América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país. Siglo XXI. México D.F.

·       Colom, Yolanda Raquel. (2017). "Capítulo 13. El Poder Popular en Chule (1970-1973)" en Guevara, Gustavo Carlos (coord.). Sobre las Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX. Newen Mapu. Buenos Aires

·       Jara, Víctor "Somos cinco mil" disponible en https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/download/19739/18730

·       Moulián, Tomás. (2005). “La vía chilena al socialismo: Itinerario de la crisis de los discursos estratégicos de la Unidad Pupular”, en Julio Pinto Vallejos (coord.-editor). Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. LOM ediciones. Santiago. pp 35-56

·       Pastrana, Ernesto y Threlfall, Mónica. (1974). “Las luchas populares chilenas. Una reseña” y “El proceso de la Unidad Popular”, en Pastrana y Threlfall. Pan, techo y poder. El movimiento de pobladores en Chile (1970-1973). Ediciones Siap-Planteos. Buenos Aires. Pp. 12 a 38

·       "El Diálogo de América: Salvador Allende - Fidel Castro". (2016). Marxists Internet Archive disponible en https://www.marxists.org/espanol/allende/1971/diciembrebis.htm


ree

CHILE TIENE MEMORIA

Número: 30 Año: Septiembre 2018 ISSN: 2524-9959

Autores: Pablo Torres - Pablo Javier Coronel - Omer Freixa


Descripción: En nuestro trigésimo número de la Revista Histórica de Huellas de la Historia hacemos foco en lo que significó el golpe de Estado a Salvador Allende a 45 años de su muerte y el fin de la "Vía Chilena al Socialismo".


Todo esto acompañado por nuestras secciones de efemérides, noticias de la historia y una sección de apuntes teóricos.









INDICE

• Nota Editorial

• Efemérides Septiembre

• Notas Blog

- Historia Antigua

Entre patricios y plebeyos (Pablo Javier Coronel)

- Historia Contemporánea

Historiadores: construir un relato no-eurocentrico (Omer Freixa)

- Historia Americana

La izquierda, los setenta y la revolución en el Cono Sur (Pablo Javier Coronel)

- Historia Argentina

Sarmiento, padre del aula (Omer Freixa)

- África en Huellas

Sudáfrica y su historia más nefasta (Omer Freixa)


• Sección Especial

- Chile tiene memoria (Pablo Javier Coronel)

- ¿Qué fueron los cordones industriales? (Pablo Javier Coronel)

- A 45 años: carta de los cordones industriales al presidente Salvador Allende (Pablo Torres)

- Chile no olvida (Pablo Javier Coronel)


• Reseña de libros: "La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile" de Gabriel García Márquez

• Cuerpo Editorial e Información Institucional

Comentarios


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page