El MIR: los custodios de Salvador Allende | Semana de la Memoria Chile | Huellas de la Historia
- Pablo Javier Coronel
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Durante mi cursada universitaria, allá por 2013, me encontré con la existencia del PRT-ERP en la historia argentina. Increíble que hasta ese momento de mi desarrollo académico nunca hubiera tenido referencias de ese partido. A partir de allí tomé conocimiento de la existencia de otros movimientos similares en América Latina y específicamente en Chile. Allí el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue pionera siendo una de las organizaciones más influyentes de la llamada “nueva izquierda” latinoamericana. Fundado en Chile en 1965, el MIR se definió como una agrupación política y armada que buscaba construir el socialismo a través de la lucha revolucionaria, diferenciándose tanto del reformismo comunista tradicional como de la vía institucional.

Ideología y objetivos
El MIR se inspiró en el marxismo-leninismo, pero adoptó con fuerza las enseñanzas de la Revolución Cubana y del Che Guevara, especialmente la estrategia de la guerra de guerrillas. Su meta principal era impulsar la revolución socialista en Chile mediante la acción directa y el combate armado, rechazando los caminos electorales y parlamentarios que predominaban en otros sectores de la izquierda.
La organización combinaba tres dimensiones: por un lado, Trabajo político clandestino en barrios, fábricas y universidades. A su vez. La Organización de masas, sumando campesinos, obreros y estudiantes. Por su parte las Acciones armadas, le daban visibilidad y reforzaban su idea de que el socialismo solo podía alcanzarse enfrentando al Estado burgués. Su líder más emblemático fue Miguel Enríquez, secretario general hasta 1974, cuando murió en combate contra la dictadura de Augusto Pinochet.
El MIR en la arena internacional
El MIR no se limitó al escenario chileno. Fue uno de los cuatro integrantes de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) junto al ERP-PRT de Argentina, el MLN-Tupamaros de Uruguay y el ELN de Bolivia.
Dentro de esta coordinación regional, el MIR fue clave. En 1972, otorgó asilo a militantes perseguidos, entre ellos sobrevivientes de la masacre de Trelew en Argentina. Participó activamente en la construcción de una red revolucionaria que buscaba unificar a las guerrillas del Cono Sur frente al avance de las dictaduras militares.
El MIR y Salvador Allende
Durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), el MIR mantuvo una relación ambivalente con Salvador Allende. Aunque respaldaba el proyecto socialista, lo consideraba insuficiente y continuó impulsando la lucha armada como la única vía para alcanzar transformaciones profundas.
Sin embargo, ante el avance de las organizaciones fascistas de la derecha chilena, el MIR ofreció sus servicios para la custodia del presidente así como la organización de la resistencia en los cordones industriales.
Golpe de Estado y represión
El 11 de septiembre de 1973, el golpe militar encabezado por Pinochet abrió un escenario devastador para la izquierda chilena. Mientras muchos partidos optaron por el exilio, el MIR tomó la decisión de mantener a parte de su dirección en Chile para resistir a la dictadura.
La consecuencia fue trágica: en pocos años la organización perdió al 90% de su comité central, incluyendo a Miguel Enríquez, y quedó prácticamente desarticulada dentro del país.
[Revista Histórica Digital]
Reflexión final
El MIR fue el brazo chileno de la nueva izquierda latinoamericana, un movimiento que encarnó la apuesta por la revolución armada y que dejó una profunda huella en la historia del Cono Sur. Su experiencia, marcada por la influencia de Cuba y del Che Guevara, muestra tanto la fuerza de las utopías revolucionarias de los años 60 y 70 como la dureza de la represión que enfrentaron.
Pablo Javier Coronel

CHILE TIENE MEMORIA
Número: 30 Año: Septiembre 2018 ISSN: 2524-9959
Autores: Pablo Torres - Pablo Javier Coronel - Omer Freixa
Descripción: En nuestro trigésimo número de la Revista Histórica de Huellas de la Historia hacemos foco en lo que significó el golpe de Estado a Salvador Allende a 45 años de su muerte y el fin de la "Vía Chilena al Socialismo".
Todo esto acompañado por nuestras secciones de efemérides, noticias de la historia y una sección de apuntes teóricos.
INDICE
• Nota Editorial
• Efemérides Septiembre
• Notas Blog
- Historia Antigua
Entre patricios y plebeyos (Pablo Javier Coronel)
- Historia Contemporánea
Historiadores: construir un relato no-eurocentrico (Omer Freixa)
- Historia Americana
La izquierda, los setenta y la revolución en el Cono Sur (Pablo Javier Coronel)
- Historia Argentina
Sarmiento, padre del aula (Omer Freixa)
- África en Huellas
Sudáfrica y su historia más nefasta (Omer Freixa)
• Sección Especial
- Chile tiene memoria (Pablo Javier Coronel)
- ¿Qué fueron los cordones industriales? (Pablo Javier Coronel)
- A 45 años: carta de los cordones industriales al presidente Salvador Allende (Pablo Torres)
- Chile no olvida (Pablo Javier Coronel)
• Reseña de libros: "La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile" de Gabriel García Márquez
• Cuerpo Editorial e Información Institucional
Comentarios