Lealtad con el pueblo, la patria no se vende | Huellas de la Historia
Se desarrolla un nuevo 17 de octubre, el día de la “Lealtad Peronista” en donde el lema será "Lealtad con el pueblo, la patria no se vende", Seguramente los medios de comunicación, sindicatos y partidos políticos van a tratar el fenómeno desde diferentes ángulos. Aquí vamos a realizar un ejercicio propio de un historiador a partir del análisis de fuentes. Para ello vamos a compartir el discurso pronunciado por el General Perón en esa jornada tan emblemática para el movimiento político que marcó la historia argentina del siglo XX hasta el presente. Justamente la construcción de una "conciencia nacional" en la clase obrera por sobre una "conciencia de clase" bajo la idea de patria tuvo su piedra basal en aquel día.
En primer lugar me gustaría hacer una pequeña reflexión del contexto histórico en que se desarrolla este discurso. Una primera idea que vamos a sostener es que, como observa Juan José Hernández Arregui, asistimos a un momento culmine de la creación de una Conciencia Nacional entre los trabajadores. Conciencia nacional que sí tiene la burguesía pero que no ha permeado entre la clase obrera.
Una clase trabajadora que había sido en su mayoría importada de países pobres de Europa y que por ende no se reconocían completamente como “Argentinas”. Los procesos de “argentinización” van a llevar muchos años, e incluso en algunos casos nunca se completan. Si observamos los censos vamos a poder ver este componente:
Año | 1863 | 1895 | 1914 | 1947 |
Totales extranjeros | 211.992 | 1.004.527 | 2.357.952 | 2.435.927 |
Total de población | 1.736.923 | 3.954.911 | 7.885.237 | 15.893.811 |
El otro factor importante va a ser la filiación política de izquierda en sus distintas vertientes como en el caso de comunistas (exiliados de la guerra civil española en muchos casos), anarquistas (por lo general italianos y “rusos” como se les decía a los llegados de Europa Oriental). Esta presencia izquierdista tan marcada había sido combatida por el primer gobierno elegido por la Ley Sáenz Peña, es decir el yrigoyenismo. Recordamos la semana trágica, la Forestal y la Patagonia Rebelde como hitos represivos de ese gobierno.
HISTORIA DE LAS CLASES SOCIALES EN ARGENTINA
INSCRIBITE AL CURSO ASINCRÓNICO DE HUELLAS DE LA HISTORIA SOBRE LA LUCHA DE CLASES EN LA ARGENTINA (1810-2001).
Durante los años ’30, con la crisis mundial del capitalismo, la incorporación de la Argentina como exportador de productos primarios como la carne (por un lado) y la ampliación de una industria de bienes manufacturados para el mercado interno, vemos como el Partido Comunista y Socialista empiezan a tener mayor influencia sindical en la clase obrera. A esos trabajadores extranjeros se suman las migraciones internas de población de las provincias a la capital en busca de futuro.
La segunda guerra mundial va a traer la última oleada de trabajadores exiliados que buscarán insertarse en el mercado laboral de manera precaria y desorganizada. La Argentina no puede darle de comer a tantas bocas, la desocupación crece, la expansión del capital se realiza aprovechando la situación desventajosa de una clase obrera traumatizada por la guerra y la represión interna.
El golpe de 1943 intentará contener una situación económica y social que se desbordaba por todos lados y la creación de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social va en ese sentido. Desde los primeros días, Ramírez, el segundo presidente -porque Rawson duro poco- se encargó de la persecución y encarcelamiento de sindicalistas comunistas y socialistas. Perón es el encargado de controlar las políticas laborales desde la Secretaria de Trabajo y Previsión Social prevista por este gobierno.
El fragmento que vamos a compartir es parte del discurso del por entonces Coronel Perón, el día 17 de Octubre de 1945. Sucedió que Farrell había desbancado a Ramírez del gobierno y había asumido la presidencia en 1944. Las tensiones entre el presidente y su vicepresidente (Perón) se habían ido endureciendo, lo que impulsó a finalmente detener al General en la Isla Martín García en 1945. Es entonces cuando el secretario de trabajo idea una estrategia para hacer coincidir su regreso a la capital para una intervención médica, con la mayor movilización de masas vista hasta ese momento. Su trabajo desde la secretaria con el nuevo sindicalismo argentino nucleado en la CGT después de haber sacado a las dirigencias comunistas, fue un factor clave para este encuentro histórico entre el líder y las masas. Recuperamos el siguiente fragmento:
“Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores. Siempre he sentido una enorme satisfacción; pero desde hoy sentiré un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la patria.”
Y continúa:
“Desde esta hora, que será histórica para la República, que sea el coronel Perón el vínculo de unión que haga indestructible la hermandad entre el pueblo, el ejército y la policía. Que sea esta unión eterna e infinita, para que este pueblo crezca en esa unidad espiritual de las verdaderas y auténticas fuerzas de la nacionalidad y del orden, que esa unidad se indestructible e infinita para que nuestro pueblo no solamente posea la felicidad, sino también para defenderla dignamente”[1]
Vemos como la conciencia de los trabajadores esta ligada a la patria. Y como el mismo Perón se posiciona como un líder de masas (tal como sucede en los gobiernos de la década del ´30 en Europa Mussolini, Hitler, franco, Stalin). Se autopercibe como un factor aglutinante entre las masas y la patria. Defender a perón será defender a la patria y a los trabajadores.
Seguimos con más recortes:
“Esa unidad la sentimos los verdaderos patriotas, porque amar a la patria no es amar sus campos y sus casas, sino amar a nuestros hermanos de nación”
“Y ahora, como siempre, de vuestro secretario de Trabajo y Previsión, que fue y seguirá luchando al lado vuestro por ver coronada la obra que es la ambición de mi vida, la expresión de mi anhelo de que todos los trabajadores sean un poquito más felices”
“Ha llegado el momento del consejo. Trabajadores: únanse; sean más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa tierra la unidad de todos los argentinos”
Como conclusión me parece importante comprender el discurso más desde los hechos anteriores que desde los posteriores. Es un error como historiadores interpretar en las palabras del dirigente algo de lo que vino después. El 17 de octubre significo un momento cumbre de la nacionalización del movimiento obrero, luego vendría la peronización durante la gestión del futuro presidente. Los esfuerzos de la dictadura del 43 fueron en ese sentido, tratar de homogeneizar un movimiento obrero para poder tratar de conducirlo desde el Estado. Esta jornada es un punto de llegada y un punto de partida para la historia Argentina, sin dudas fue un parteaguas del siglo XX del país. Algunas preguntas que surgen son por ejemplo ¿Por qué la movilización de masas fue un factor de legitimación a partir de esa fecha? ¿Cómo se dio en la práctica esa Nacionalización de la que habla Hernández Arregui? ¿Qué representaba esa idea del Ser Nacional que plantea este autor? ¿Cuánto falta por conocer de la Década Infame y el movimiento obrero?
Estás y muchas otras cuestiones nos pueden ir surgiendo para pensar el fenómeno peronista que hasta hoy en día sigue siendo parte de nuestra identidad política como país. A continuación les compartimos una serie de artículos, videos y materiales para seguir pensando este tema y que puedan también usarlos en el aula.
1) Nuestra Revista Histórica sobre Peronismo con diferentes miradas de intelectuales sobre el fenómeno:
Un tiempo atrás trascendió que en una de sus reuniones habituales con referentes sociales, el Papa Francisco manifestó: "ustedes son muy jóvenes y no lo han vivido, pero esto que está pasando en la Argentina lo veo como una especie de revanchismo hacia los sectores populares y los trabajadores, como fue en 1955". (Infonews. 5-3-2016) A partir de esta idea con la que coincidimos, queremos reflexionar acerca de la violencia de la oligarquía argentina en relación al peronismo.
Argentina está gobernada por los conservadores desde 1930. Pasaron las gestiones de Justo y Ortiz. Fallecido el ultimo, le llegó la hora a Ramón Castillo. Su gestión está enmarcada en un contexto de alza de la protesta social y de organización obrera. El partido comunista es una de las principales columnas pero también socialistas y sindicalistas reunidos en la CGT.
Nota al pie:
[1] Discurso de Juan Domingo Perón desde el balcón de la casa de gobierno en plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945 ; link a PDF: https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/24392
________________
Коментари