top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

La navidad entre los fantasmas de Dickens | Huellas de la Historia

Pablo Javier Coronel

Llega la celebración de Navidad y todas las casas, pueblos o ciudades se visten con luces, arbolitos y guirnaldas. El colorido comienza generar una sensación de regocijo y alegría que conmueve los corazones de todos. Los abrazos con la familia y los amigos nos permiten conectarnos con lo más humano de las personas. Sin embargo, cuando miramos al costado es inevitable encontrarnos con los fantasmas de Charles Dickens llamándonos la atención sobre los más desposeídos.



Corría la década de 1840 y el afamado escritor parecía cada vez más ajustado con sus deudas. Después de los éxitos de novelas como Oliver Twist, se había coronado como personalidad en la sociedad victoriana pero fue el cambio de gobierno a manos de los conservadores y la furia de una revolución industrial descarnada lo que lo llevó a profundizar su actividad social.


Si ponemos en contexto, la Inglaterra de 1840 vivía años de fuertes transformaciones. Miles de ciudadanos se dirigían a las grandes ciudades industrializadas como Londres, Manchester o Leeds para buscar un futuro mejor. Sin embargo, era tal la desesperación antes las duras condiciones de vida del momento que todos los miembros de las familias tuvieron que proletarizarse. Así fue como el trabajo infantil se extendió, aprovechando los capitalistas de mano de obra barata y sin capacidad de sindicalizarse. Eran tan bajos los sueldos, que la subsistencia familiar se lograba enviando a los niños a las minas de carbón o a las fábricas textiles.



En ese contexto de injusticia fue que autores como Karl Marx hablaron del “fantasma del comunismo” en su Manifiesto Comunista. Por su parte, Dickens, escribió sobre los fantasmas de la navidad. La figura fantasmagórica era una alegoría a movimientos o fuerzas sociales que circulaban en paralelo a los humanos y que podían interactuar con ellos para hacerles comprender mejor el mundo en el que vivían como recurso literario.


En “Canción de Navidad” el personaje principal, el viejo Scrooge, tiene apariciones de cuatro fantasmas que buscan hacerle cambiar su perspectiva de la navidad. El anciano es un prestamista cascarrabias y avaro que está en contra de valores como la generosidad y la caridad. Lo que relata la novela, por medio de los fantasmas y la reacción del capitalista, es la desigualdad de la Inglaterra victoriana con escenas trágicas de la vida cotidiana que llevan al anciano a una redención final.   


Después del éxito de “Canción de Navidad”, Charles Dickens, va a sacar 4 novelas más sobre temáticas navideñas siguiendo el mismo tenor. En  "Las campanadas", "El grillo en el hogar", "La batalla de la vida" y "El hombre embrujado" volverá a utilizar recursos sobrenaturales para que sus protagonistas descubran el verdadero valor de la navidad pero también realizando una crítica muy descarnada sobre la sociedad capitalista de aquellos años. El impacto de estas obras en la literatura permite configurar un clima de época que terminaría impactando con diferentes revoluciones obreras en toda Europa a partir de 1848.



La navidad nos marca en el calendario una fecha para el encuentro familiar, para reconocernos en el otro, para cortar con la vorágine del día a día y mirar a los costados. El ejemplo de la literatura de Dickens además nos impulsa a observar los problemas sociales que nos rodean y a pensar cómo podemos trabajar mancomunadamente para resolverlos. Echar un ojo a los millones que pasaran la nochebuena sin un plato de comida, en los ancianos sin ayudas, en las victimas de los conflictos de guerra como en Gaza o en Ucrania, y también en los miles de caídos de un sistema que se restringe cada vez más y que hace que la subsistencia sea cada vez más difícil en todo el mundo.


Pablo Javier Coronel

39 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

コメント


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page