¿Agentes Británicos? Simón Bolívar y la gesta independentista en Sudamérica | Latinoamérica Sin Vueltas | Huellas de la Historia
- Lucía Desages
- 23 jul
- 4 Min. de lectura
Este 9 de julio sacudió a quienes se dedican a la divulgación de la Historia en diversos ámbitos, en torno a las definiciones de qué es la Argentina, qué son las naciones, cuándo comenzó a existir un estado argentino… Hasta el presidente Milei salió al cruce en su cuenta de X contra una historiadora por la famosa cuestión de si Argentina era o no una potencia hacia el Centenario. Hoy, vengo a proponer otro ángulo desde el cual pensar a la independencia, más similar quizás a la mirada que sus protagonistas tuvieron: la perspectiva latinoamericana o, al menos, sudamericana.

Simón Bolívar nació en el mes de julio, al igual que muchas de las independencias que comandó o aseguró. Demasiado poco hablamos de este Libertador de América en Argentina y sin embargo es fundamental hacerlo. Muchas veces (demasiadas) pensamos la Historia desde sus resultados y eso nubla nuestra visión. Las y los protagonistas de la independencia no pensaron en liberar "Argentina", "Chile", "Venezuela" o "Colombia", sino que soñaban con un mundo mejor, más justo, en el que los americanos pudieran gobernarse a sí mismos, aún cuando no todos coincidían en cómo hacerlo ni a quiénes incluiría el proyecto. Sabemos que no sólo Bolívar pensaba a la independencia en términos continentales, sino también algunos de nuestro propio "panteón de próceres" como San Martín y Belgrano. ¿En qué consistía ese sueño de unidad de Simón Bolívar? Algo de eso se intentará dilucidar en las próximas líneas.
Hay quienes difunden teorías conspirativas falsas que colocan a nuestros Libertadores como agentes encubiertos al servicio de la corona británica, pero nada está más lejos de la verdad y tan sólo basta con leer no sólo sobre ellos, sino leerlos también a ellos. Todos estos hombres pensaron más allá del contexto histórico que les tocó vivir e imaginaron cómo sería esa nueva sociedad cuyos cimientos estaban construyendo. Simón Bolívar estaba profundamente convencido de la necesidad de unir esfuerzos con los patriotas de distintos puntos de Latinoamérica… y tenía razón. En el contexto de la guerra, sabía que ninguna independencia estaría asegurada hasta tanto se hubiese vencido hasta el último foco realista en el continente; la corona española no iba a renunciar tan fácilmente a los territorios de los que se había apropiado por siglos. Pero también pensó en la posterioridad, en qué pasaría una vez que la vieja metrópoli fuera derrotada, y para ello la unidad latinoamericana también era fundamental. Para Bolívar, era necesario asegurar la soberanía de los habitantes de estas tierras, evitar que tanto España como alguna otra potencia extranjera pudiera someterlas bajo cualquier forma. Por eso, planteaba que del proceso de independencia debían surgir repúblicas soberanas y democráticas, unidas en confederación, es decir, unidas pero respetando sus autonomías locales. Esto último no fue logrado: se trazaron en toda la región fronteras que hoy ya nos resultan eternas, naturales. En muchos casos, sostenemos más vínculos políticos, económicos y hasta culturales con países lejanos que con nuestros vecinos. Esto nos ha hecho (y nos hace) vulnerables a caer bajo la hegemonía de otras metrópolis, especialmente de Estados Unidos.

LIBERTADORES DE AMÉRICA
Número: 4 Año: Agosto 2015 ISSN: 2524-9959
Descripción: En nuestro cuarto número ponemos el foco sobre las guerras de independencia del continente americano haciendo eje en el cruce de los Andes entre otras importantes gestas libertadoras. A lo largo de tres artículos especiales, trataremos diferentes enfoques de la emancipación. Además repasamos las notas más leídas del blog teniendo en cuenta cada una de las edades de la Historia.
Todo esto acompañado por nuestras secciones de efemérides, noticias de la historia y una seccion de apuntes teóricos.
Simón Bolívar nació poco antes de la Revolución Francesa, que colocó a su lema Liberté, Egalité, Fraternité a la vanguardia de los movimientos de transformación del siglo XIX. Además, había sido educado por su maestro Simón Rodríguez y conocía las ideas de los pensadores ilustrados. Por eso, una sociedad donde primase la igualdad era una de sus principales preocupaciones. Tuvo el talento de hacer entrar en diálogo su sólida formación con su experiencia recorriendo Nuestra América, por lo que adaptó su proyecto a la realidad concreta. Por ejemplo, lo preocupó bastante la cuestión de la esclavitud: es sabido que, al haber pertenecido a una familia rica, había heredado la propiedad sobre cientos de personas esclavizadas y, sin embargo, dictó varios decretos sobre la libertad de los esclavos, ganándose la antipatía de varios hombres de su propia clase social. Del mismo modo, al avanzar por todo el continente fue conociendo de cerca la realidad de los distintos pueblos originarios y las injusticias a las que habían sido sometidos históricamente. Ya en su famosa Carta de Jamaica apelaba a los escritos de Fray Bartolomé de las Casas y se refería a los indígenas como los legítimos dueños de estas tierras. En consonancia con eso, elaboró varios decretos en distintos puntos de Sudamérica en donde repartía tierras a estos propietarios legítimos. Por otro lado, también consideraba a la educación como un pilar fundamental de una sociedad de iguales; incluso pensó una educación para las mujeres, en un momento en que eran pocos los que lo hacían.
Cuesta pensar que este Libertador haya sido un hombre enceguecido por la ambición personal. Si así hubiera sido, hubiera destinado menos esfuerzos a producir legislación que tenía objetivos a largo plazo y con la que pocos de los miembros de su misma clase estuvieron de acuerdo. La independencia no era para Simón Bolívar solamente la separación de España: era el punto de partida de una revolución que lo daría vuelta todo, que fundaría una nueva sociedad, más justa que la que le tocó vivir.
Lucía Desages
Bibliografía:
· Finol, Yldefonso. (2022). Simón Bolívar: ideología y método de la emancipación de nuestra América. Centro de Estudios Simón Bolívar.
Comentarios