top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

Un tesoro en Le Vestale


De acuerdo a nuestro próximo número de Huellas de la Historia, en ésta oportunidad nos referiremos a la trata de esclavos y a la triangulación comercial europea con América. Para ello haremos análisis de una fuente histórica primaria que consiste en la bitácora de la fragata francesa “Le Vestale”, pero antes de ello conviene detenerse en un pequeño análisis de lo que significó el comercio de esclavos.


Unido a la conquista americana llegó la trata de esclavos y con ello se encontraba en desarrollo todo un sistema que va a recrear el nuevo orden mundial, en efecto la triangulación comercial europea iba acrecentándose lentamente. Los barcos zarpaban desde los puertos europeos de ultramar y se dirigían a las costas africanas en busca de la preciada mercancía, luego de cargarla en sus bodegas se dirigían rumbo al “nuevo continente”, las indias occidentales. Una vez allí se desembarcaban los esclavos que iban a entregar su fuerza laboral con muchas penas y pocas glorias, realizando las más variadas actividades con una altísima rentabilidad para con sus amos. Los barcos no cesaban en las indias occidentales sus actividades, sino que reemprendían su viaje a Europa a los mismos puertos que los vieron partir, con un cortejo de nuevas mercancías y esperadas ganancias al arribo. Este circuito que se iba a repetir infinidad de veces durante más de 300 años (Desde el siglo XV hasta bien entrado l siglo XIX), va a marcar el camino de un nuevo sistema integrado económico mundial, a la vez que van a participar en la trata prácticamente todas las potencias centrales europeas; España, Portugal, Gran Bretaña, Francia, etc.


El esclavismo sin embargo no es una propiedad exclusiva de ésta etapa histórica, el típico esclavo que vivía en la antigüedad y que podíamos encontrar con similares características en las distintas etapas griegas, era al igual que el romano el esclavo “mercancía” que se cosificaba y se trataba como una propiedad más de los amos. Luego en la edad media va a aparecer el Siervo de la gleba, aunque no por ello la esclavitud del tipo mercancía dejó de existir, al contrario. Todo este caudal de información acerca del esclavismo puede encontrarse en bibliografía ampliamente documentada pero, es de suma importancia y veracidad histórica remitirse a las fuentes primarias de información. Para ello en esta oportunidad vamos a hacer uso de una fuente primaria muy instructiva, la bitácora de navegación (extracto) de un barco “negrero” francés del siglo XVIII, la fragata “Le Vestale” que realiza la ruta en función de la misma compañía entre los años 1741 – 1742 al mando del capitán Michel Blain de Corniers, resaltando los puntos más significativos.

  1. En la primera página y los primeros cinco renglones se hace la mención oficial del viaje, dejando claro el nombre del capitán antes mencionado, la compañía poseedora del comercio y el porte del barco (300 toneladas), como así mismo el armamento 22 piezas de artillería, la cantidad de tripulación (70 hombres) y… la misión “transports des noirs aux islles de La Merique . No hay escusas la escritura es muy clara en un francés parisino excelente, la fragata parte a buscar a los humanos mercancía de etnia africana para transportarlos a América. Textualmente…”Transporte de negros para las islas de América”. Se parte el 7 de diciembre de 1741.

  2. El barco llega a Senegal el 26 de Diciembre completando el primer lado de la triangulación comercial y, más adelante tiene su primera baja en la tripulación “Jean Bernard Crety Matelot charpentier de Vancalville quartier de la hougue mort de disenterie”, el marinero de carpintería Matelot muere de disentería[1].

  3. En este punto se procede a realizar el inventario de la recién adquirida carga y otra vez es muy clara la caligrafía del capitán “Peaunoir 315 hommes, 50 femmes, 20 rapaces et 15 raparilles en tout 400 testes detout ages”. Traducido… Pieles negras 315 hombres, 50 mujeres, 20 niños y 15 niñas, 400 cabezas negras de todas las edades. Un dato importante es que la carga se embarca en la famosa isla “De gorée” frente al puerto de Senegal y a tres kilómetros de Dakar, la actual capital. Ésta última (La isla) había sido la residencia predilecta para la trata de esclavos rumbo al Caribe y Brasil. Como bien lo señala la bitácora, poseía una fortificación especialmente construida para estos fines.

  4. Aquí ya en pleno viaje el 13 de junio, el capitán relata la muerte de 15 esclavos debido a lo que el supone es malaria, a la vez que asienta muy prolijamente un detalle de lo sucedido con el título “Caplifs morts pendant lavente peaunoir”… Esclavos negros a la venta muertos

11 hommes

3 femmes

1 rapace

Continúa su relato con un listado pormenorizado de la tripulación que deserta a la llegada a La Martinica, probablemente debido al temor por contagio de enfermedades. Sin embargo se ha cumplido con el segundo vértice del triángulo comercial, el barco llega a América y desembarca la carga de humanos, llegaron a isla de La Martinica el 5 de Julio. El primer punto del triángulo es la anterior llegada a Senegal.

  1. Aquí se detalla el cargamento con el cual concluirá el viaje con la llegada a Laurient y se formará el triángulo de comercio; 201 vados/ 4 tercerolas de azúcar refinada con un peso neto de 163195 kg, 97 vados/ 1 tercerola de azúcar común con un peso neto de 75301 kg y, 60 balas de algodón con un peso neto de 23690 kg. El viaje concluirá el 6 de diciembre de 1742 en el puerto de Groix, Francia, como lo indica el punto número (6).

Varias cuestiones a tener en cuenta de la travesía, en primer lugar puede considerarse al mismo bastante exitoso ya que por lo general era aceptable y económicamente viable que las pérdidas en esclavos estuviesen inclusive en el orden del 30%. Aquí sobre un total de 400 esclavos “solamente” se perdieron 15 debido a enfermedades, lo que da un promedio inclusive menor al 5%. De más está decir que las medidas higiénicas eran prácticamente inexistentes lo que daba lugar a la propagación de todo tipo de enfermedades. Asimismo la deserción de parte de la tripulación también es mínima aunque porcentualmente más significativa. Tampoco se ve reflejado algún enfrentamiento con naves hostiles por lo que puede sostenerse que la campaña realizada por “La Vestale” fue ampliamente exitosa.


Otro dato significativo que surge del análisis de la bitácora es la baja cantidad de niños y niñas embarcados, quizá esto se deba a las mismas razones que señala el historiador Leslie Bethell refiriéndose a la trata en Brasil, los negreros no apostaban a la crianza de esclavos ya que consideraban que esta era una inversión de riesgo al tener que alimentar a “la mercancía” durante 14 años. Por otra parte los esclavos también se desempeñaban en extensas jornadas bajo el sol en los campos algodoneros o en las plantaciones de café, sin duda alguna la trata era absolutamente rentable. El mismo autor señala en uno de sus tomos sobre la historia de América latina que sobre un total aproximado de 10 millones de esclavos africanos que llegaron al nuevo mundo, el 40% de ellos arribó a las costas brasileñas, el 60% restante se desperdigó por el resto del continente. En el Brasil sus tareas más importantes se encontraban en las labores dentro de los ingenios azucareros y si bien la adquisición de los mismos era una cuestión onerosa, siempre fue rentable para los amos que podían amortizar la inversión en un período inclusive menor al año, con mucha certeza se señala frecuentemente que las sociedades coloniales eran construcciones sostenidas por los pilares del esclavismo, los cultivos y los retornos a Europa de remesas, desgraciadamente para la etnia africana resultó ser el lugar de sufrimientos y penurias de todo tipo.


Lisandro Rappetti

Bibliografía utilizada


Base de donnees archim: Campagnes de traite négrière françaises au XVIIIe siècle Journaux de bord. "Le Vestale" (1741-1742).

Bethell, L: Historia de América Latina. Tomo-3. Cap. 6, 7, 8. Ed. Crítica. Barcelona.1990.

Bethell, L: Historia de América Latina. Tomo-1. Cap. 8. Ed. Crítica. Barcelona.1990.

Giordano, V: América latina, la construcción de un orden. Introducción, Cap. 1. Ed. Ariel. Argentina. 2012.

Gutierrez, A: La colonización francesa en Norteamérica en el siglo XVII en… Historia de las Américas / coord. por Luis Navarro García, Vol. 2, 1991, ISBN 84-205-2153-1, págs. 741-760

Tororov, T: La Conquista de América. El problema del otro. Ed. Siglo XXI, México. 1992.



Citas


[1] La disentería es una enfermedad infecciosa aguda o crónica del intestino grueso humano. Asociada a dolor abdominal, fiebre, diarrea, e inflamación y ulceración de la boca. Se caracteriza por deposiciones diarreicas acuosas de pequeño volumen, acompañadas con frecuencia por sangre y moco, y dolores abdominales intensos. Se pueden producir úlceras en las paredes intestinales. Cuando los gérmenes causantes atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre, se produce además fiebre. Esta diarrea está producida por la ameba

Entamoeba histolytica o por bacilos del género Shigella. Además de esto puede dar signos meníngeos que son confundidos con una meningoencefalitis, esto es en la disentería por shigella esta es la llamada disentería bacilar que era la causante de epidemias en los barcos en la antigüedad así mismo en las

grandes guerras era la causante de más muertes en ocasiones que por la guerra en sí.

33 visualizaciones0 comentarios
Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page