top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

Si alguna esperanza queda esta en la Plebe

Pablo Javier Coronel

El siguiente artículo resume un ensayo que elabore hace algún tiempo y se basa en un análisis del libro “1984” de George Orwell. Dicho ensayo completo, que podrán encontrar en la Biblioteca Digital, intentaba poner en perspectiva las ideas que expresaba el autor en su libro, repensando la historia de la URSS stalinista y como los objetivos perseguidos por la revolución rusa se vieron desvirtuados bajo el gobierno totalitario de Stalin.


George Orwell fue seudónimo de Eric Arthur Blaire nacido en la india en el año 1903 y fallecido en Inglaterra hacia 1950. Fue escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nazi y estalinista tras su participación en la Guerra Civil Española.

ingsoc.gif

En “1984” su última obra se ocupo de criticar fuertemente los totalitarismos existentes tiempo antes de la publicación del libro (1948), en el caso del fascismo, el nazismo y el militarismo japonés y aun posterior como en el caso del franquismo y el estalinismo. La idea de que dichos totalitarismos pudieran formar parte del futuro y como podrían llegar a perpetuarse fue plasmado en la novela, por esto mismo Orwell fiel a su espíritu de lucha trato de resistir mediante su pasión: la escritura.


CARTEL.png

El “Hermano Grande”, es el líder todopoderoso de un estado centralizado por el Partido Ingsoc (socialismo ingles) donde podemos encontrar el primer paralelismo con el Partido Comunista Soviético del cual Stalin fue su Secretario General. Aparece como un líder icónico dentro de la novela ya que en ningún momento aparece y que tampoco tiene necesidad de hacerse público gracias a la represión ideológica y física a la que son sometidos los miembros comunes del Partido y la Plebe. Al igual que el líder ruso, según el autor, el Gran Hermano tiene la insaciable necesidad acumular poderío personal y valiéndose del partido busca “el poder por el poder mismo”. Otra de las coincidencias es que el líder funda su poderío por la vía revolucionaria aplastando a “los capitalistas que antes todo lo dominaban”.


1984_by_goliath_maps-d5jbpfs.png

En “1984”el autor nos hacer ver su propia concepción del mundo hacia la Segunda Guerra en el momento en que Winston, personaje principal, comienza a leer el tercer capítulo de El Libro de Goldstein. Se presentan tres estados totalitarios que se dividirían el control del mundo y que estarían en guerra constante por la necesidad de incorporar mano de obra al verse solucionado el problema de la necesidad de materias primas. Las tres superpotencias tendrían su paralelismo en la URSS, las alianzas imperialistas Nazi-Fascistas y las alianzas imperialistas de antigua tradición liberal en cabezada por los EEUU. Dichos superestados son reducidos a una condición de semi-esclavitud en una carrera armamentística incesable, así la base de las economías fue la guerra. Introduce también el concepto de la guerra con un enemigo interno, ya sean espías o partidarios revelados en contra del sistema.


Uno de los hechos más dramáticos, sino el más dramático, del régimen estalinista fueron el genocidio de millones de personas además de otras prácticas como el trabajo esclavo. Orwell denuncia todo esto en su obra en el año 1948 por haberlas padecido en cierta medida durante la Guerra Civil Española, muchas de las prácticas descritas en la novela fueron llevadas a cabo durante el mandato del Stalin y aun después de su muerte.


La etapa burocrática de la Rusia comunista a partir de 1924 fue el epicentro de grandes y novedosas controversias. La primera experiencia socialista del mundo podía llegar a tener sus errores de funcionamiento que podrían ser solucionados, pero para la transformación en el modo de producción no era necesario pasar por

ingsoc-flag-01.png

un proceso de terrorismo de estado. Las explicaciones que invocan la razón de estado no son convincentes, las explicaciones en el nombre de las necesidades totalitaristas nos plantea la pregunta de cuáles son las necesidades totalitaristas y aun las que tratan de encontrar sentido en el contexto revolucionario carecen de sentido ya que según Stalin la Revolución ya había triunfado. Solo se puede entender en la necesidad de mantener el poder teniendo como base el Terror por sí mismo. La necesidad de expresar todo esto dio lugar a numerosos artículos, textos y publicaciones como los de la “Revolución Traicionada” de Trotsky y la novela que nos convoca “1984” de George Orwell. Entonces podemos afirmar que el Hermano Grande vigila que el estado de Guerra genere un orden de Paz, que la Libertad se garantizo a base de la amenaza de la Esclavitud y que la Ignorancia del pueblo sobre la realidad le dio la Fuerza a la Burocracia Stalinista.


Pablo Javier Coronel.

136 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page