top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

Inglaterra y Francia se comen el mundo | Huellas en el Aula | Huellas de la Historia

Imaginá el aula: estás frente a tus estudiantes y proyectás un mapa del siglo XIX. Los colores dividen continentes como si fueran piezas de un tablero de ajedrez. Inglaterra en rojo, Francia en azul, cada una avanzando casilla por casilla. Pero en lugar de soldados, lo que está en juego son pueblos, culturas, recursos y millones de vidas.

El Imperialismo no es solo una lista de conquistas: es la historia de cómo el mundo fue repartido como botín. Sin embargo, cuando llega este tema al aula, suele quedarse en una sucesión de fechas que los alumnos olvidan al salir de clase. ¿Cómo lograr que lo vean como una trama apasionante de poder, resistencia y contradicciones?

La respuesta está en contar con una planificación clara, visual y narrativa, diseñada para que vos, como docente, no te pierdas en los datos y tus estudiantes descubran por qué este capítulo es clave para entender el presente.

ree

El DAFO del docente frente al tema

• Debilidades

Muchos profesores sienten que al hablar de imperialismo sus alumnos se pierden entre fechas, nombres y mapas. La narrativa suele diluirse y los estudiantes desconectan rápido. La falta de materiales claros y organizados convierte una clase con potencial en un mar de datos sueltos.


• Amenazas

Los estudiantes del siglo XXI están acostumbrados a estímulos visuales e historias potentes. Si el imperialismo se enseña solo como una cronología de conquistas, corre el riesgo de sonar a manual viejo. Esa desconexión puede minar la motivación y reforzar la idea de que “la historia no sirve para nada”.


• Fortalezas

La secuencia parte de una pregunta articuladora que abre el juego:

¿Cómo fue la expansión imperialista de Inglaterra y de Francia? ¿Qué objetivos persiguen y cómo compiten?


No se trata solo de memorizar, sino de entender la lógica detrás del poder, con ejemplos concretos que atraviesan continentes: la India, China, Sudáfrica, Oceanía, Indochina. Además, el uso de presentaciones visuales y la organización clara en bloques temáticos hacen que el contenido sea accesible y dinámico.


• Oportunidades

Con este material, el docente puede transformar un tema árido en un relato apasionante: el choque entre imperios, las estrategias de dominación, la resistencia de pueblos colonizados, y las contradicciones de una “República imperial” como la francesa.


Es la oportunidad de que los alumnos no solo recuerden datos, sino que construyan conexiones entre pasado y presente: ¿acaso no siguen vigentes las disputas por territorios, mercados y recursos?


¿Por qué esta planificación marca la diferencia?

Esta secuencia no es una acumulación de textos: es un guion pedagógico probado, con una narrativa que mantiene el interés de los estudiantes, actividades que los invitan a reflexionar y materiales visuales que simplifican lo complejo. En lugar de improvisar o perder horas buscando recursos, tendrás una estructura lista para usar, pensada para secundaria y adaptable a tu propio estilo de enseñanza.




Comentarios


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page