top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

El gemelo del miedo. Algunos apuntes biográficos sobre Thomas Hobbes (1588-1679).


Si debemos hacer un recorrido por los principales contribuyentes de la historia política universal, en el momento de acercarnos sigilosamente a la Edad Moderna, seguramente contaremos con personalidades de la talla de Nicolás Maquiavelo (1469-1527), Jean Bodin (1530-1596) o John Locke (1632- 1704) para citar algunos ejemplos –caprichosos, desde ya-. Más allá de las intrigas propias de las ciudades- Estado italianas y los que de afuera la devoraron según el florentino, la defensa de la soberanía real por parte del erudito francés o la preeminencia del Parlamento frente a los intentos de absolutismo por parte de la dinastía Estuardo según la visión lockeana, nadie pudo concebir un ideario tan realista, contundente y aplicada a sus propios tiempos y a los futuros, como lo hizo Thomas Hobbes.


Hobbes nació en la ciudad de Wiltshire en 1588, en medio de una amenazante invasión de la Armada Española en las costas británicas. El pánico que causaba este evento fue extremo, que tiempo después nuestro personaje reconocería que en aquel día “su madre no sólo lo daría a luz a él, sino que al mismo tiempo ha parido al miedo”. Hijo de un ama de casa y un vicario calvinista, era claro que Hobbes sentiría una fuerte inclinación hacia las cuestiones religiosas. Tempranamente, la muerte inesperada de su padre dio un golpe de gracia a la familia, lo que derivó que su tío se hiciera cargo de la educación del joven Thomas. Completó sus estudios en la Universidad de Oxford en 1608 con muchísimas ansias de continuar sus lecturas sobre los autores clásicos grecorromanos. Gracias a una recomendación de un antiguo maestro suyo, llegó a ser tutor del hijo de Lord Cavendish, William, iniciando una larga relación de amistad y mecenazgo con tan insigne familia. Por aquel entonces, Hobbes estaba enfrascado en sus comentarios y traducciones sobre la Historia de la Guerra del Peloponeso del historiador ateniense Tucídides (460 a.C- ca. 396 a.C).


Continuando con su labor de tutor para la familia Cavendish, luego de la muerte del patriarca de la familia, Hobbes se tomó ciertas licencias personales para poder desarrollar sus conocimientos en el plano filosófico. Luego de un breve viaje a Florencia en 1636, sería habitué de los ámbitos académicos franceses desde el abordaje del movimiento y el momento físico.


Pero en ese momento, Inglaterra estaba sumida en una crisis política inminente. El Parlamento no podía tolerar los intentos absolutistas del nuevo monarca de la dinastía Estuardo, Carlos I (1625-1649). Al regreso de Hobbes en 1634, el rey ya había ordenado el cierre de las sesiones parlamentarias en 1628 debido a la presentación por parte de los Comunes y los Lores de la Petition of Right, donde se solicitó un cambio de actitud real del monarca frente a sus súbditos. Recién once años después, en 1640, el rey dispondría la apertura del Parlamento y en esos mismos años Hobbes regresaría a París en calidad de exiliado. Allí terminaría su De Cive (Sobre el Ciudadano) en 1642, teniendo traducciones holandesas en 1647 y en inglés cuatro años después, en 1651.


A causa de la guerra civil acaecida en su patria, se produjo una ola de exiliados que aún prestaban juramento y fidelidad al rey, hecho que movió a Hobbes en su interior y que se convirtió en fuerza motriz para la publicación de una de sus obras cruciales en la historia política de su tiempo en el año 1651: el Leviatán o la matería, forma y poder de una República eclesiástica y civil. Aquí la propuesta hobbesiana radica en la reflexión acerca de la constitución de la naturaleza humana, como se produce la formación de la sociedad y de qué manera se organiza.


En líneas generales, explica el antes y el después de un conjunto social dominado por un gobernante que busca tanto el bien común para sus súbditos como el bien propio para sí mismo. La figura simbólica en la que se encarna esta autoridad es la del Leviatán, monstruo bíblico que imprime características omnipotentes y todopoderosas frente al grueso de los mortales que tiemblan de miedo en su presencia. Es posible admitir que a esta altura la defensa al poder absoluto era harto evidente. En un análisis puntilloso de dicha obra, Quentin Skinner sostendrá que Hobbes admitiría una nueva definición del concepto de libertad política obedeciendo a causas externas, ya que la misma supuso un poderoso ataque hacia los enemigos de la soberanía absoluta existentes desde los primeros días del conflicto civil armado en 1642 (Skinner, 2008).


De esta forma, Hobbes no sólo rompió con los círculos eruditos parisinos sino que también lo hizo con la comunidad exiliada de ese lugar, retornando a su patria en 1651. Gracias a su trabajo como tutor de Carlos II (hijo del rey Carlos I, decapitado en 1649), nuestro personaje consiguió apoyo real y una pensión hasta el día de su muerte en 1679, a los 91 años. Antes de su paso a la inmortalidad, se propuso traducir y comentar las obras cumbre de Homero, La Iliada y La Odisea, en la década de 1670.


A casi 430 años de su muerte, su pensamiento se volvió criticado, alabado, maldito e inoxidable que hasta el día de hoy la vida y obra hobbesiana sigue causando interés en los estudiosos contemporáneos, cobrando una vigencia nunca antes vista. A fin de cuentas, en un contexto de crisis como el vivenciado mundialmente en estos últimos años, nos recuerda que el principio y el fin de la existencia de Hobbes radicaron en la simbiosis propia de su hermano gemelo: el miedo.


Maricel Gómez


BIBLIOGRAFÍA

  • Ashley, M. (1967), England in the Seventeenth Century, Londres, Pelican Books.

  • Hobbes, T. (1968), Leviathan, Londres, Pelican Books.

………….. (2007), , Buenos Aires, Losada.

  • Hobbes, T. y Brahmall, J. (2013), Sobre la Soberanía, Buenos Aires, Hydra.

  • Skinner, Q. (2008), Hobbes y la Libertad Republicana, Buenos Aires, Prometeo- Universidad Nacional de Quilmes.










180 visualizaciones0 comentarios
Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page