Cuba Vence
A 55 años de conflicto entre Cuba y los Estados Unidos asistimos a un hecho histórico que sin dudas marcara el porvenir de ambos países. Desde el éxito de la Revolución Cubana en 1959 que los dos países no establecen una negociación pacifica para intentar salir del conflicto. A continuación haremos un recuento de los momentos más álgidos de las tensas relaciones entre ambos países.
1960: Bloqueo económico y político
El embargo de los Estados Unidos a Cuba fue casi una de las primeras medidas abusivas que el gobierno norteamericano tomó después de la Revolución. Fue el resultado a las expropiaciones de las empresas estadounidenses que estaban en la isla. Fue impuesto en octubre de 1960, y perdura hasta el día de hoy. Inicialmente excluía alimentación y medicinas, en febrero de 1962 Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.
1961: Invasión en Bahía de Cochinos
El 15 de abril de ese año un grupo paramilitar formado por exiliados de la isla en EEUU desembarcaron en el sur de la isla para tomar el gobierno y eliminar a los revolucionarios en el poder. El plan contaba con levantamientos populares (tal como lo había hecho la Revolución) pero nada de esto sucedió y en menos de 70 horas fueron neutralizados.
1962: Expulsión de la OEA
En enero de 1962, en la octava cumbre de la OEA, se votó por presiones de los Estados Unidos, por la eliminación de Cuba del organismo. Durante el año anterior, Ernesto 'Che' Guevara había denunciado ante la OEA un plan para separar al pueblo de Cuba del resto de los países de Latinoamérica. Finalmente sólo Cuba y México votaron en contra de esa eliminación, mientras que Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador se abstuvieron. La Resolución VI decidió que la adopción del marxismo-leninismo por cualquier país era “incompatible con el sistema inter-americano”.
1962: La Crisis de los Misiles
Fue el mayor punto de tensión de la Guerra Fría entre EEUU y la Unión Soviética, pero en América Latina. Con bases en Cuba. Todo comenzó con el aviso de los soviéticos a Cuba sobre otra invasión contra la isla que estaba preparando el presidente Kennedy. Los misiles estaban listos para ser lanzados desde la base cubana, y por eso el presidente norteamericano dispuso un bloqueo naval sobre la isla. Los gobiernos negociaron: la Unión Soviética desmantelaría las bases en Cuba, si Estados Unidos se comprometía a no realizar ni apoyar ninguna invasión a la Isla. Fidel Castro no participó de las negociaciones.
Desde este último enfrentamiento la potencia imperialista abandono la opción armada contra la isla y concentro su estrategia en el afianzamiento del arma más efectiva y económica: El Bloqueo.
Los cambios políticos y sociales de la región, las constantes crisis capitalistas y la presión de los ciudadanos de ambos países son algunos de los motivos de este acercamiento y principio de acuerdo que aún debe ser ratificado por el parlamento estadounidense pero que sienta las bases para la recuperación de las relaciones y el reingreso de Cuba a la comunidad internacional.
Pablo Javier Coronel.
Fuentes:
www.diarioregistrado.com
www.wikipedia.com