¿Cómo llevar el ascenso del nazismo al aula? | Huellas en el Aula | Huellas de la Historia
- Pablo Javier Coronel
- 30 abr
- 2 Min. de lectura
¿Cómo se enseña el ascenso del nazismo sin caer en simplificaciones? ¿Cómo despertar el interés del alumnado por los procesos sociales y políticos de entreguerras sin saturarlos de datos? Esta propuesta didáctica para 5º año de secundaria se atreve a abordar uno de los períodos más complejos y oscuros del siglo XX a través de una secuencia que combina historia social, análisis ideológico y recursos audiovisuales que invitan a pensar.

El eje temático gira en torno a la Europa posterior a la Primera Guerra Mundial, un continente desangrado que intenta reconfigurar su orden político, social y económico. Pero esta planificación no se limita a enumerar eventos: pone el foco en las causas profundas, los climas de época y las tensiones que desembocaron en el ascenso de los totalitarismos.
La clase se inicia con una introducción potente: una presentación visual y un fragmento de discurso histórico que confronta a las y los estudiantes con preguntas clave sobre la figura que habla, su postura y el sustento ideológico que la respalda. Desde el primer momento, se desafía al grupo a interpretar, vincular y cuestionar.
La secuencia avanza luego hacia un abordaje del nazismo que pone en juego preguntas estructuradoras como “¿por qué surgió?” y “¿qué rol tuvo la sociedad alemana en su consolidación?”. A partir de allí, se articula un recorrido guiado que retoma contenidos previos (como el modelo comunista ruso, la República de Weimar o la figura de Mussolini) para ofrecer un análisis contextualizado del surgimiento del régimen nazi, sin descuidar las responsabilidades colectivas ni el impacto de las crisis económicas y sociales del periodo.
Uno de los grandes aciertos de esta planificación es su mirada integradora: no se detiene solo en los hechos políticos o militares, sino que incorpora también dimensiones económicas, ideológicas y culturales. Se trabaja el concepto de propaganda, el rol del Estado, la persecución sistemática, y el genocidio desde una perspectiva que apunta tanto a la comprensión como a la reflexión ética.
Finalmente, la propuesta culmina con una instancia de cierre que permite vislumbrar cómo el nazismo desestabilizó el frágil equilibrio del período de entreguerras, sentando las bases para un nuevo conflicto global.
En suma, se trata de una planificación que no solo informa, sino que forma: promueve el pensamiento crítico, articula contenidos con preguntas potentes y plantea una narrativa histórica con sentido. Ideal para docentes que buscan herramientas sólidas para abordar con profundidad temas sensibles sin renunciar al dinamismo en el aula.
Contiene:
- Planificación en PDF
- Powerpoint
- Video de Youtube
Pablo Javier Coronel
La descripción no menciona el papel de la socialdemocracia, el estalinismo ni los sindicatos en la facilidad con la que Hitler y los nazis instauraron la dictadura en Alemania en 1933.
¿Por qué?
El propósito de la dictadura nazi era aplastar las organizaciones de la clase obrera, por lo que examinar qué hicieron y qué no hicieron esas organizaciones es la cuestión crucial.
---
FYI:
"... La victoria del partido Nazi de Hitler en enero de 1933 fue el resultado de las traiciones de la socialdemocracia y el estalinismo. Los socialdemócratas pusieron su confianza en la República burguesa de Weimar y ataron a la clase trabajadora al estado capitalista. La política estalinista del “social fascismo” —que afirmaba que el PSD…