top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

Malvinas: Formas de retratar el inicio y final de la Guerra. Fotografía y periodismo

En estas líneas buscaremos realizar un primer acercamiento a las decisiones del periodismo durante la Guerra de Malvinas. Para ello se seleccionan como fuentes de información documental cuatro fotografías. Las mismas fueron publicadas en dos diarios: The Times y Clarín.



Estos periódicos fueron seleccionados por la considerable tirada y repercusión que tuvieron en los dos estados que participaron de la contienda. Por lo tanto, su capacidad de generar sentido, entre la población de cada uno de dichos países, puede ser pensada como considerable.


Las fotografías que aparecen publicadas obedecen a dos momentos: el inicio o el anuncio de la Guerra de Malvinas, y el final de la misma. Dichas fuentes se acompañan con análisis o reflexiones preliminares. Las mismas se encuentran orientadas a generar instancias de debate, principalmente en el entorno áulico de la enseñanza media. Sin embargo, no escapan a interpretaciones que se puedan realizar en otros contextos.

Fuentes y reflexiones preliminares


Un análisis de las fotografías y las decisiones editoriales que implicaron su publicación, necesita en forma ineludible de un proceso de desagregación o descomposición de las fuentes. Es por ello que proporcionaremos algunos lineamientos en ese sentido para cada caso.


En el primer caso tenemos las tapas del diario Clarín:


Al inicio de la guerra podemos observar una gran manifestación. El fotógrafo ubicado detrás y por encima del palco de los oradores, visualiza dos miradas enfrentadas, pero complementarias. Por un lado, las autoridades del gobierno de facto, por el otro un pueblo unísono, masivo, sin rostro, sin voz. Las autoridades firmes y dirigiendo en su discurso a las masas. El pueblo eufórico.


La selección del titular no es para nada ingenua. Las Malvinas con letras en blanco parecen nombrar a la totalidad representada en la imagen. El resto del mundo aparece solo reaccionando frente a la fortaleza Argentina. Inglaterra cortando relaciones, Estados Unidos con cierto grado de sorpresa.


En el final de la Guerra de Malvinas, ese pueblo argentino “desaparece” de escena. Los actos de gobierno se comunican en forma impersonal. El acta de rendición se enuncia como “la jornada más difícil”. La imagen de las autoridades cobra rostro, pero en forma aislada, sin ninguna palabra que comunique claramente la derrota.


La Guerra de Malvinas fue retratada en forma diferente por The Times británico. El pueblo argentino del inicio de la guerra aparece, pero en un plano más corto que en el caso anterior. La dimensión de la manifestación no es expresada. Las banderas y las manos en alza tapan los rostros de los retratados.



El subtítulo de la misma expresa la responsabilidad del gobierno argentino, que no interrumpirá el conflicto. La decisión de Inglaterra: enviar un conjunto de flotas para la acción. Se expresa en todo caso solo una reacción ante una acción desmedida del gobierno argentino.


El final de la Guerra expresa la derrota argentina “que luchará en la independencia” . El pueblo británico, también anónimo ve llegar en la costa de sus mares a los héroes del conflicto. Solo se ven algunas caras con clara expresión de felicidad. Las consecuencias de la guerra no son retratadas. Todo vuelve a la normalidad, los soldados de vuelta en casa.



La importancia de estas imágenes reside en poder entender la utilidad legitimadora que tiene la población en un conflicto de estas dimensiones. El fotoperiodismo no es una actividad ajena a este fenómeno. Actúa y opera en este sentido en forma reiterada. Incluye dentro de las fronteras de la imagen a unos, expresándolos como totalidad. Pero esa totalidad esconde la presencia de otros, por los que no se pregunta, por los que no se cuestiona.


Como conclusión preliminar podemos decir que el pueblo aparece como una masa homogénea que legitima, pero que no tiene voz, rostro, ni capacidad de decisión. Se hace presente para aceptar, y se ausenta en el momento de la derrota. Un pueblo que participa, pero que en definitiva no se presenta como protagonista de los hechos históricos.



399 visualizaciones0 comentarios
Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page