top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

El Golpe de Estado de Onganía a Illia: La "Revolución Argentina"

El 28 de junio de 1966 se produce un golpe de Estado contra el presidente Arturo Illia. El quinto intento exitoso del siglo XX ponía fin nuevamente a las garantías constitucionales y se instalaba una Dictadura Militar con Juan Carlos Onganía a la cabeza. La debilidad del gobierno para tomar medidas osadas y las oposiciones por derecha y por izquierda hicieron que el gobierno de Illia volara por los aires después de 3 años de gestión.


Antecedentes: gobierno Illia

Illia resultó electo en las elecciones de 1963 convocadas por el presidente Guido después del golpe de 1962. El peronismo fue proscripto nuevamente a nivel nacional y Frondizi también. Perón llamó al abstencionismo, por lo que Illia terminó ganando con solo un 25% de los votos mientras que los votos anulados o en blanco llegaron al 20%. Esto lo llevó a tener una debilidad de origen muy fuerte.


Sin embargo, con tan poco consenso se animó a llevar adelante ciertas leyes muy audaces. La primera fue la anulación de los contratos petroleros firmados por Arturo Frondizi. Por lo que se ganó el odio de los frondizistas y de la burguesía petrolera internacional.


La otra ley que le restó apoyos de la burguesía estadounidense fue la ley de medicamentos que regulaba y controlaba los precios de los remedios declarados como un bien social. Una auditoria había demostrado que se vendían a muchísimo más de lo que realmente valía. Esto afectaba el negocio de los laboratorios y las farmacéuticas que utilizaron su poder de lobby para ir en contra de Illia.


También se puso en contra a la burocracia sindical peronista con el control de los gastos de los fondos sindicales en tareas de “proselitismo o propaganda ideológica”, además se instrumentaron herramientas para garantizar la democracia sindical para tumbar a los popes sindicales. Esto puso en contra a Vandor y los demás líderes de la CGT que comenzaron a complotar con el Ejército para el pronto derrocamiento de Illia.


Por otro lado, se creó una guerrilla de izquierda en Orán, provincia de Salta, que proponía un cambio radical de sociedad basada en los ideales de la Revolución Cubana. El líder el Ejército Guerrillero del Pueblo fue el periodista Masetti que le escribió una carta directa a Illia denunciando que el gobierno era fraudulento por lo que se abría la alternativa guerrillera para terminar con el régimen. Acto seguido, la gendarmería ocupo Salta y aniquiló la guerrilla matando, desapareciendo y torturando a sus miembros. El cuerpo del propio Masetti nunca fue encontrado.


Onganía, como jefe del ejército, ejercía su presión sobre el gobierno de Illia sobre tres puntos esenciales:

· Reclama por una represión más dura sobre el movimiento obrero.

· Reclama por una represión más fuerte sobre las universidades consideradas focos de difusión de ideas marxistas.

· Reclama por una relación estratégica más fluida con los Estados Unidos en la lucha contra el comunismo (compra de armas, entrenamiento militar, etc.)


Ante la falta de respuesta, se tildó a Illia de tortuga en los medios de comunicación profundizando el clima contra el presidente. Las causas internas se sumaban a la influencia externa por lo que el contexto de guerra fría fue parte determinante de su salida.

Contexto mundial: Guerra Fría y capital internacional

Para mediados de los ´60, el mundo se encontraba altamente polarizado. Ya se habían superado la Revolución Cubana, la crisis de los misiles entre la URSS y EEUU, se había construido el muro de Berlín y el Pacto de Varsovia estaba más vigente que nunca.


En un mundo tan convulsionado, tomar partido era fundamental para definir las alianzas estratégicas a nivel mundial. Bajo la tutela militar, la posición argentina era claramente a favor de la potencia norteamericana. Los recursos que había recibido el país por parte del FMI y los acuerdos comerciales con empresas estadounidenses ponían a la Argentina de rodillas frente a EEUU.


La penetración de los capitales de esta potencia había desplazado finalmente a los capitales británicos en el primer puesto. La llegada de dinero, empresas, agentes y funcionarios desde este país fue masiva. No solo hubo apoyo en el campo económico sino también militar, social y laboral como por ejemplo en los cursos de formación para la burocracia sindical argentina promulgados por agencias norteamericanas.

Los golpistas: Onganía

Juan Carlos Onganía pertenecía a una rama nacionalista y católica del ejército. Había sido cabeza del grupo de los azules durante el enfrentamiento con los colorados. La propuesta de esta facción era la de otorgar un progresivo retorno de las instituciones democráticas con participación del peronismo contra los colorados, fuertemente antiperonistas y abocados a imponer un gobierno dictatorial mucho más firme.


A pesar de haber ganado esa interna con los azules, Onganía fue autor de un golpe de Estado y de un gobierno dictatorial que se planteaba regenerar el país y que durara lo que tuviera que durar.


El Golpe

A las 3 de la mañana del 28 de junio de 1966, las fuerzas armadas comenzaron a tomar posiciones en la Plaza de Mayo y alrededores. A las 5 de la mañana el general Julio Alsogaray se apersonó en el despacho del presidente y le exigió la renuncia. Después de ofrecer su negativa, el despacho se fue llenando de efectivos y se empezó a tensar más el ambiente.


A las 7 de la mañana, el presidente salió escoltado por el ejército rumbo a la residencia de Olivos. Hubo una tibia resistencia en la provincia de Córdoba de donde era oriundo Illia, sin embargo fueron sofocadas las protestas y al otro día, asumió finalmente Juan Carlos Onganía.


 


INSCRIBITE AL CURSO ASINCRÓNICO DE HUELLAS DE LA HISTORIA SOBRE LOS PROCESOS DE DICTADURA Y DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA.





 

Después del golpe

Onganía decreta la suspensión de toda la legalidad anterior y se estipula el Acta de la Revolución Argentina como único estatuto legal. Se estableció como premisa que la dictadura no tendría plazos, sino objetivos.


Se establecieron tres tiempos. El tiempo económico basado en la acumulación de capitales con un modelo desarrollista apoyado por los capitales internacionales con Krieger Vasena como ministro. Luego el tiempo social, en donde se estipulaba que una vez logrados los superávits se repartiría para evitar el conflicto social. Y por último vendría el tiempo de lo político en donde ya no existieran antinomias entre peronistas y antiperonistas.


Otro de los puntos fue el “cuidado de la moralidad” cristiana que buscaba controlar las actitudes y los cuerpos tanto en el espacio público como el privado. Por lo que, besarse en público, el pelo largo o las relaciones homosexuales serian vistas como delitos.


El hilo conductor de todas estas medidas seria frenar la llamada infiltración marxista en todos sus campos. Tanto en lo cultural, como en lo educativo, lo moral, lo político y lo laboral. La línea de acción de Onganía se plegaba completamente a la llamada Doctrina de Seguridad Nacional promulgada por los Estados Unidos en todo su espacio de influencia para proteger sus empresas imperialistas.


Rápidamente, el gobierno de Onganía contó con todo el rechazo social. Los sindicatos comenzaron con sus planes de lucha, los partidos políticos de izquierda se multiplicaron, los partidos peronistas comenzaron a radicalizar sus posturas. Los movimientos estudiantiles comenzaron una serie de protestas que comenzaron en Corrientes y terminaron con el Cordobazo en 1969.


Para 1970, la dictadura de Onganía estaba acabada. La guerrilla urbana se había instalado y los sucesivos dictadores Levingston y Lanusse buscaron la forma de retornar a un régimen democrático que incluyera al peronismo y pusiera fin al conflicto social que ponía en peligro al sistema capitalista en la Argentina.


Pablo Javier Coronel


Nota editorial:

El presente artículo es la trascripción escrita del capítulo 5 de la serie GOLPES de Huellas de la Historia para YouTube. Pueden ver el video a continuación:

• Fuentes:

- Natalia Albarez Gómez :”El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política” en Revista de Estudios Sociales Contemporáneos n° 15, IMESC-IDEHESI/Conicet, Universidad Nacional De Cuyo, 2016, pp. 150-160

- Juan B. Iñigo Carrera; La acumulación de capital en la Argentina; Buenos Aires, 1998.

- DEBATE FAR-ERP (Fuente documental)

 

Huellas de la Historia se sostiene gracias a donaciones de sus seguidores en: https://cafecito.app/huellasdelahistoria

Seguinos:

2957 visualizaciones0 comentarios
Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page