top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

Debate Di Meglio-Harari: Clases sociales en la Revolución de Mayo

En nuestra primera clase del Curso de Historia de las Clases Sociales en Argentina, analizamos el debate entre los historiadores Gabriel Di Meglio y Fabián Harari en torno a la formación de las clases en el Río de La Plata. Les compartimos un fragmento en formato video y además un punteo escrito con lo más destacado.





La visión liberal tradicional y la visión revisionista han tendido a borrar del análisis la presencia de clases sociales. Por motivos diferentes, siempre se mostró un desarrollo de los acontecimientos más ligado a cuestiones personales que sociales. Elevar a tal o cual figura pareció ser la disputa entre estos dos campos historiográficos.


En los últimos años han aparecido nuevas escuelas que plantean una presencia de clases sociales pero subsumidas a un balance pendular entre la indefinición (la falta de definición) y la ahistoricidad.


Comenzamos por analizar los puntos mas fuertes y débiles de la tendencia que hoy encabeza Gabriel Di Meglio como máximo representante de esta corriente (por su lugar en los medios de comunicación desde el canal encuentro), pero sin dudas podríamos nombrar a Raúl Fradklin, Garavaglia, entre otros.


La crítica se realiza en torno al texto "Introducción a Nuevo Topo de Gabriel Di Meglio" en diálogo con "Revolución si, burguesa no" del mismo autor.


1) Simplemente dice que no fue una revolución burguesa por el agotamiento de la mirada marxista y por la utilización de modelos eurocéntricos para casos fuera de Europa. (pag. 10)


 

HISTORIA DE LAS CLASES SOCIALES EN ARGENTINA


INSCRIBITE AL CURSO ASINCRÓNICO DE HUELLAS DE LA HISTORIA SOBRE LA LUCHA DE CLASES EN LA ARGENTINA (1810-2001).





 

2) “No puede demostrar por qué el río de la Plata era feudal”.

a) El Río de la Plata era parte del espacio de acumulación de la nobleza española.

b) La riqueza se obtiene a partir de la renta

c) Los cargos públicos son por nombramiento de la nobleza española

d) La propiedad de los medios de producción están en manos de la nobleza (la corona española). No se puede heredar de forma automática.

e) Existen formas de trabajo forzado (mita, yanaconazgo, conchabo, encomienda, esclavitud, etc.), no hay trabajo libre como preponderante. Eso imposibilita la creación de un mercado de trabajo y la puesta en marcha de la ley del valor (plusvalor, oferta, demanda).


3) “Las colonias americanas no eran capitalistas”: claramente no lo eran. Existían formas de explotación capitalistas como el trabajo asalariado y existía la burguesía como clase social subalterna ¿o vamos a negar la existencia de burguesía? Es una burguesía que pugna por transformarse en clase hegemónica y quitarse las trabas al desarrollo capitalista que impone la monarquía.


4) “Además, en el modelo feudal los señores buscaban fijar a los siervos a la tierra, mientras que en el Río de la Plata los dueños de la tierra presionaban al Estado colonial para que desalojara a sus ocupantes de sus propiedades, no para obligarlos a permanecer en ellas”: Di Meglio se responde solo. En el rio de la Plata, los hacendados no eran dueños de la tierra, no eran nobles, eran burgueses. Buscaban desalojar a sus ocupantes para iniciar el proceso de proletarización (desposesión de explotados para quedar en condición de proletario).


5) “Tampoco hay ninguna fuente que permita afirmar la intervención revolucionaria de los hacendados porteños, salvo que querían libertad de comercio, lo cual no es lo mismo”. Existen esas fuentes: En abril de 1801 apareció el “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata” de Belgrano junto a Juan José Castelli y Domingo de Azcuénaga. El periódico logró publicar 110 números y fue clausurado por orden del Virrey del Pino el 17 de octubre de 1802. Juan Hipólito Vieytes lanzó el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.


6) “Claramente, no se edificó en 1810”. No fue hasta 1880 en que podemos hablar de una burguesía completamente triunfante y definida. La consolidación de un Estado Nacional le pone punto final a las disputas interburguesas e inicia el ciclo de acumulación capitalista de forma sólida.



¿Fue un movimiento político que solo buscaba la independencia de España o una revolución social que buscaba quebrar los lazos con el feudalismo metropolitano?


En primer lugar, caracterizamos el 25 de mayo de 1810 como una revolución porque es un momento crucial en donde se va redefinir la estructura social, política y económica del espacio en cuestión. Lo caracterizamos como una revolución burguesa, porque la clase social que llevará a cabo estos cambios será justamente la burguesía agraria en oposición un sistema colonial basado en el feudalismo español.


Podemos observar como esta clase social intenta convertirse en hegemonía con una estrategia y un programa muy claro. Será el cuerpo de Patricios el partido (en términos materiales un agrupamiento de personas que persiguen un mismo fin político y con un plan para cambiar la sociedad) de la revolución. Este será el espacio en que se agrupen las tendencias que impulsan el cambio en la forma de organización del país a fundar.


Los y las invitamos a seguir leyendo más sobre el proceso social sucedido en el Río de la Plata en el Artículo "La Revolución Burguesa del 25 de Mayo de 1810"


Pablo Javier Coronel

131 visualizaciones0 comentarios
Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page