top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

Españoles contra el Nazismo | Huellas de la Historia

Los capítulos de la historia de España vienen cargados de épica, heroísmo y arrojo por sobre todas las cosas. Es el coraje de una serie de hombres y mujeres atravesados por un pasado común de despojos y destratos el que fue curtiendo la piel con la que salen al mundo. Uno de esos pasajes de la historia fue sin dudas el de sus participaciones en la segunda guerra mundial después de haber vivido la tragedia humana más grande de su historia puertas adentro desde los tiempos de la inquisición.

Durante la tarde del jueves me tomé un tiempo para asistir como oyente en vivo del programa de podcast que se graba en el Tercer Piso de la librería Proteo-Prometeo del centro de Málaga en donde se presentaba el libro “Españoles contra el nazismo” de Sean F. Scullion. El autor nos propuso un viaje por las vidas de aquellos españoles que, exiliados después de la caída de la Segunda República, se enlistaron como voluntarios para acabar con el fascismo a nivel mundial. Su estudio de caso está centrado en la actividad dentro del British Army en sus diferentes compañías de combate.


El autor se presentaba como parte del ejército británico dentro del cuerpo de ingenieros -con el perdón por la vaguedad de la información sobre su biografía personal- con actividad dentro de la OTAN en diferentes campos de conflicto (Afganistán, Irak y otros destinos clásicos de nuestra era). No podía más que sentir cierta desconfianza hacia el personaje. “Otro que viene de afuera a usurpar el titulo de historiador” pensé. Sin embargo, se reveló como historiador militar dentro del British Army, por lo que se ganó un poco de mi respeto. La conferencia y el trabajo realizado terminarían de confirmar la seriedad del método científico historiográfico para la confección del libro.

Scullion comenzó a trazar las líneas principales del estudio en base a una serie de casos de españoles que desde el exilio comenzaron a participar como voluntarios de las brigadas británicas en distintos destinos: Francia, África, Palestina, etc. En su relato se destacaba una descripción de las características del combatiente español: coraje, heroísmo, cierta aversión ante las reglas de disciplina prusiana militar y habilidades en el combate cuerpo a cuerpo. Lo que en el discurso parecía reforzar ciertas ideas nacionalistas que enaltecían esta figura romántica del ser español, yo pensaba en que factores podrían haberle dado esas características. Aquí van algunas ideas que se me cruzaron por la cabeza en aquel entramado de las facultades hispanas.

En primer lugar, la mayoría de los reclutas provenían del exilio francés, es decir, de los menos privilegiados y generalmente obreros que habían escapado a pie en la mayoría de los casos. Estamos hablando entonces de personas comunes, con trabajos comunes, con algún tipo de formación militar durante la época de la Insurrección Franquista. Sus métodos de lucha, incluso dentro del mismo conflicto, se mantenían mayormente dentro de una estrategia de guerrilla y sabotaje que de enfrentamiento formales con los sublevados. En esas acciones de pillaje, los ataques nocturnos, el manejo de las armas blancas y el necesario coraje para lanzarse tras las líneas enemigas terminaron forjando un tipo de combatiente con nervios de acero. Es decir, que ese heroísmo que veían los británicos venía de la propia precariedad con la que habían tenido que enfrentarse de forma improvisada contra las tropas sublevadas de Franco.


Eso me trasladó a nuevos pensamientos. Si bien el autor focalizaba en su oratoria en las participaciones bélicas, yo me preguntaba como habrían sido esas vidas antes y como se transformaron después de la guerra contra el nazismo. Que habría quedado de esos jóvenes de 18 años llenos de sueños durante la Segunda República y los treintañeros en los que se transformaron diez años después cuando terminó la guerra. El autor mencionó que algunos habían retomado cierta actividad política, principalmente porque el nazismo y el fascismo habían desaparecido pero el franquismo seguía vivito y coleando en la península.


Y como una cosa lleva a la otra, también comencé a trazar paralelismos con la actualidad tan convulsa que nos toca vivir. Con una Unión Europea siguiendo a Estados Unidos en sus locuras imperialistas en Ucrania y Medio Oriente ¿Cuánto faltará para que las elites nos envíen a una guerra como la de aquellos años? ¿Qué será de nosotros en medio de un conflicto así? Todavía vemos a nuestros abuelos como los héroes que fueron, pero ellos hicieron lo necesario para sobrevivir en un mundo en el que no estaba asegurada la vida. En donde ya estaba todo perdido, solo quedaba luchar para crear un mundo nuevo, distinto, libre y democrático. Y así lo hicieron.

Españoles contra el nazismo: Republicanos en el Ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

de Séan F. Scullion (Autor), Alejandra Devoto (Traductor)


La desconocida y fascinante historia de los miles de combatientes españoles que se ofrecieron voluntarios para derrotar a Hitler.


Españoles contra el nazismo no es otro libro sobre la Guerra Civil española, sino la historia de los más de mil republicanos que, desde el exilio, se unieron al Ejército británico para seguir luchando en Europa y más allá contra el fascismo, entre 1939 y 1945: Dunkerque, Normandía, Alemania, Italia, Francia, Creta, Oriente Medio.


Quedan flotando las preguntas ¿Estamos preparados para algo semejante? ¿Cómo podemos reaccionar? ¿Cómo podemos frenar el apocalipsis al que parecen conducirnos? ¿La guerra es la salida? ¿Nosotros queremos la guerra? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden? El autor mencionaba que aquellos con más recursos pudieron vivir su exilio tranquilamente en países como México, mientras otros debieron sobrevivir en los campos de Argelès-sur-Mer, combatir con los partisanos franceses, con el ejército inglés o resistir en Mauthaussen.


Sin dudas una charla para ver y un libro para leer. Que nos ayuda a humanizar las guerras y entender que en el medio mueren, viven y resisten personas de carne y hueso como nosotros. Que podríamos ser nosotros dentro de poco ¿Qué podemos hacer para que sea solo un recuerdo del pasado y una enseñanza marcada a fuego para no repetirla?


Pablo Javier Coronel

 

Comments


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page