top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

Enseñar la Década del ’30: una oportunidad para repensar el presente desde la escuela | Huellas en el Aula | Huellas de la Historia

La enseñanza de la historia no solo tiene la misión de transmitir fechas y acontecimientos. También propone herramientas para interpretar el presente y formar ciudadanos críticos. Por eso, trabajar la Década del ’30 en la escuela secundaria representa una oportunidad única: una coyuntura política, económica y social tan convulsionada como aquella permite que los estudiantes comprendan, con ejemplos concretos, cómo los procesos históricos se entrelazan con los intereses de clase, los cambios estructurales y las disputas por el poder.

Una buena planificación sobre este período permite situar al alumnado ante uno de los momentos bisagra de nuestra historia: el golpe de Estado de 1930 que marcó el final de la experiencia democrática liderada por Hipólito Yrigoyen y abrió paso a lo que más tarde se llamaría “Década Infame”. No se trata solo de hablar de una interrupción institucional: el golpe encabezado por José Félix Uriburu expresa una alianza de sectores conservadores, militares, religiosos y empresariales que buscaron frenar los avances del Estado sobre recursos estratégicos, como el petróleo, y reordenar el poder político bajo una lógica autoritaria y excluyente.


En el aula, esto puede trabajarse a partir de preguntas provocadoras, fuentes fílmicas, textos de época y debates guiados. ¿Por qué se produce el golpe? ¿Quiénes lo apoyan? ¿Qué intereses están en juego? Abordar la década del ’30 desde estas preguntas no solo despierta la curiosidad de los chicos y chicas, sino que los invita a leer el pasado como un campo de tensiones. La dimensión ética de la historia aparece aquí con toda claridad: ¿puede legalizarse un golpe de Estado? ¿Qué rol tuvo la Corte Suprema? ¿Es lo mismo legalidad que legitimidad?


Además, este período permite trabajar la emergencia de un nuevo actor social: la clase trabajadora urbana organizada. La industrialización por sustitución de importaciones, las migraciones internas, la caída de los precios del agro y la aparición de nuevos rubros industriales llevaron a miles de personas a las ciudades. Allí, las condiciones laborales eran precarias, pero el sindicalismo, sobre todo a través de la CGT, logró conquistar importantes derechos, como el sábado inglés y la indemnización por despido. ¿Qué significa organizarse colectivamente? ¿Por qué los derechos laborales no son dádivas sino conquistas?

También es posible abordar el rol de la política internacional. La firma del Pacto Roca-Runciman entre Argentina e Inglaterra pone en evidencia la subordinación de nuestra economía a los intereses británicos. Frigoríficos, bancos, transporte: gran parte de la infraestructura clave del país quedó en manos extranjeras, con condiciones claramente desfavorables para los intereses nacionales. La historia del asesinato de Bordabehere en el Senado mientras Lisandro de la Torre denunciaba estos pactos espurios conmueve, y ayuda a los estudiantes a comprender que las discusiones políticas tienen consecuencias concretas, incluso trágicas.


Trabajar la historia reciente desde una planificación didáctica rica en fuentes, actividades y herramientas críticas no solo mejora la comprensión de los contenidos. Potencia la participación, el debate, la empatía histórica y el pensamiento complejo. En tiempos donde las democracias son puestas a prueba una y otra vez, enseñar cómo se construye –y se destruye– la vida democrática es más urgente que nunca. Y la escuela es el lugar clave para hacerlo.


Por eso te invitamos a conseguir esta planificación lista para llevar al aula:

Incluye:

• Planificación PDF

•Powerpoint

• Videos

• Imágenes

• Fuentes escritas

Comments


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page