top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

Belgrano y la Proletarización de la Pampa | Huellas de la Historia

Cuando pensamos en el panteón de héroes de la patria, Manuel Belgrano destaca por su valentía, compromiso y arrojo en las campañas militares en las cuales, a pesar de saberse en desventaja, combatió para retrasar la llegada de los realistas. Quizás una herencia del pasado español de ponderar la épica del hombre corajudo que pelea contra molinos de viento a los cuales jamás podrá vencer. Sin embargo, su papel como militar fue mucho menos valioso como su labor intelectual. Con la mente, la pluma y la conciencia logró plasmar un cambio económico y social que sentaría las bases de un nuevo estado capitalista en América.

De su paso universitario en Salamanca entre 1786 y 1793 pudo mamar de cerca la irrupción de la Francia burguesa y de los ideales liberales en la alta política europea. Sus estudios en leyes se complementaron con la economía política de la época. Problemas como la industria, la agricultura, el mercantilismo y la riqueza de las naciones comenzaron a habitar sus escritos. Quizás sean conocidos sus tratados en tornos a la industrialización de la producción de la campaña o del proyecto de la introducción del cáñamo para estos fines. Sin embargo, hay una trama que recorre sus escritos que fue muy poco divulgada y tiene que ver con el problema de la proletarización de la pampa.


En febrero de 1810 comienza un nuevo proyecto editorial llamado Correo de Comercio de Buenos Aires. Desde allí se fueron difundiendo sus ideas acerca de estas temáticas. Era a las claras una publicación que contrariaba al poder virreinal, sin embargo, la crisis política en el Río de la Plata después de las invasiones inglesas, la militarización de gran parte de civiles asociados a milicias controladas por los hacendados y los problemas en la península, permitieron que el periódico fuera publicado.

"Creando una Nación" fue nuestra revista Nº20 en donde participaron autores con diferentes miradas historiográficas que nos permiten pensar en el personaje y su legado desde diferentes ángulos.


En este número:

• Belgrano, el Estadista (Alejandro Rossi Belgrano)

• Pensando Belgrano periodista y hombre de letras (Omer Freixa)

• Belgrano, el Contrarrevolucionario: Misión Diplomática (Mauricio Fau)

• El programa como bandera: Manuel Belgrano, intelectual y revolucionario burgués (Juan Flores)

En el libro “Hacendados en Armas”, Fabián Harari recopila el esfuerzo intelectual de una serie de personajes que empujaban por un cambio revolucionario en las relaciones sociales de producción ¿Seguir con un modelo rentista patrimonial o que prime un modelo productivo con eje en la ganancia? ¿Se produce para pagar impuestos para la corona o para el enriquecimiento individual? La última postura era la tendencia en Europa. El liberalismo había demostrado en Gran Bretaña que producción industrial y libre comercio habían generado un desarrollo sin igual. En Francia comenzaba a pasar lo mismo, aunque los esfuerzos napoleónicos en la guerra europea contra las monarquías absolutistas todavía no dejaban ver sus frutos. Más cercana a la realidad americana estaba el caso de las colonias de norte.    


Sin embargo, Belgrano entendía que la situación en el Río de la Plata era bien distinta. Grandes extensiones de tierra, propiedad colonial de la corona, monopolio con el espacio de influencia de España y mano de obra escasa. Es por eso que en el Correo de Comercio se publicaban notas como estas:


 “La falta de peones es otro entorpecimiento grave para los labradores, no porque efectivamente falten sino porque no hay celo en que tantos anden vagos sin quererse conchabar, estos se abrigan de aquellos mismos que tienen poblaciones perjudiciales, diciendo que se hallan en actual servicio, no siendo así, y tal vez trayendo consigo un papel falso que los resguarde. Otros sirviendo una semana o poco más a un labrador, se les va con el salario de dos o tres meses, mudándose a servir a otro, sin que haya quien les haga cumplir con aquel que primero los conchabó.


Y la fuente continúa diciendo:


La costumbre en el recojo de los granos que tienen los peones es grave daño para los labradores. No sólo por los desperdicios al cortar, sino porque usan de varios intervalos (fuera de aquellos que están ya establecidos) en que pierden considerable tiempo, sufriendo esto por la necesidad de contemplarlos, sin que puedan los amos reconvenirles. Porque si lo hacen, luego abandonan el trabajo, y dejan al infeliz labrador en peligro de perder sus mieses. Tampoco pueden cortar el vicio de pitar en el acto de estar segando, de donde se pueden seguir los males que acarrea una quemazón en general. Y como no hay quien los compela al cumplimiento de sus deberes sigue el mal arruinando hasta que se les ponga a estos en estado de sumisión.” (F. Harari, 2009, p.309)


Vemos de esta forma como el “problema” de someter a los peones no es menor. En otras latitudes, con las leyes de cercamientos (Inglaterra) o la propia pobreza y concentración popular en las ciudades (Francia), la proletarización se hizo más sencilla. En el Río de la Plata, el peón podía sacar una buena tajada para vivir todo el año a partir de los ciclos rotativos de cosecha sin necesidad de conchabarse. Por eso es que podemos comprender mejor las posteriores “leyes de vagos” que se dedicaban a cazar a aquellos gauchos malentretenidos que no presentaban su documentación de estar conchabados en alguna hacienda productiva. El “Martín Fierro” es una muestra de la literatura gauchesca en ese sentido.


Manuel Belgrano fue un revolucionario burgués. Uno de los padres fundadores del capitalismo rioplatense cuando ese tipo de relaciones sociales todavía no estaban extendidas en la pampa. Su participación política e intelectual fue fundamental para conducir el proceso revolucionario. Sin su labor, no podríamos hablar del capitalismo argentino que conocemos hoy, la independencia habría sido una simple revuelta y no habría cambiado el modo de producción del naciente país.

 

Pablo Javier Coronel


Bibliografía:

• Fabián Harari, "Hacendados en Armas", RyR, Buenos Aires 2009



Comentários


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page