Resistencia Ancestral Mapuche (R.A.M.)
La resistencia ancestral de los mapuches parece pasar inadvertida ante los ojos de los medios de comunicación y funcionarios públicos que hacen hincapié en los sabotajes, toma de tierras e incendios de edificios por la parte más radicalizada de la nación mapuche. Desde el 1 de agosto se encuentra desaparecido Santiago Maldonado y la búsqueda de su aparición ha elevado los reclamos ancestrales a la primera plana.
![](https://static.wixstatic.com/media/06ec4b_0648a888c6f24feba2c317260ba87a23~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_333,al_c,q_80,enc_auto/06ec4b_0648a888c6f24feba2c317260ba87a23~mv2.jpg)
Esta vez, el tiro le salió por la culata a la gendarmería nacional y a la ministra Patricia Bullrich cuando se llevaron a un luchador que tenía sus raíces en Buenos Aires. El reclamo de la familia radicada en la capital, puso en descubierto el accionar de las fuerzas represivas y las practicas comunes para silenciar a las comunidades en las comarcas andinas. Detenciones arbitrarias, desapariciones, golpes, asesinatos y balas de plomo se extienden en todo el territorio mapuche en ambos lados de la Cordillera.
![](https://static.wixstatic.com/media/06ec4b_4fe85564f4304a4ba8b48461d1f650db~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_443,al_c,q_80,enc_auto/06ec4b_4fe85564f4304a4ba8b48461d1f650db~mv2.jpg)
Bien conocida es ya para todo el pueblo argentino, la denominada “Campaña al Desierto”. Un desierto que para 1979 fue vaciado de seres humanos libres que resistieron a la invasión del General Julio Argentino Roca. En las tierras patagónicas se dio rienda suelta a uno de los genocidios más horrorosos de la historia argentina, frecuentemente negado, ocultado o distorsionado como ocurre en todos los casos similares de masacres generalizadas (como la de los judíos en Alemania o de los kurdos en Turquía). Fue este genocidio fundacional, el creador y el que consolidara el Estado Argentino estableciendo la primacía de una sola raza sobre un territorio determinado (luego vino el genocidio ideológico en 1976).
![](https://static.wixstatic.com/media/06ec4b_208cae5c80de413d9948de93a32e56e3~mv2.jpg/v1/fill/w_471,h_301,al_c,q_80,enc_auto/06ec4b_208cae5c80de413d9948de93a32e56e3~mv2.jpg)
El reclamo por la tierra mapuche no ha cesado desde aquel entonces. Sobre sus praderas, ríos y lagos se establecieron los magnates más importantes de argentina e incluso de países extranjeros (como el caso Benetton). La situación de las comunidades es desesperante, el agua y la tierra viene siendo constantemente dañada por la usura capitalista. Vemos así como los embalses del lado chileno, la desforestación, la minería y la extracción de petróleo mediante el fracking (Vaca Muerta) vienen destruyendo los recursos naturales y a la madre tierra.
![](https://static.wixstatic.com/media/06ec4b_9b370057eb6e4aed859e29795d2a42d5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/06ec4b_9b370057eb6e4aed859e29795d2a42d5~mv2.jpg)
Vemos como hoy en día, ante la desaparición de Santiago Maldonado, se ha focalizado desde el gobierno y los medios adeptos a justificar o diluir la ausencia argumentando contra la agrupación RAM. Se puso sobre la mesa un supuesto “terrorismo” para ocultar la desaparición por un lado, y deslegitimar la lucha legítima de la nación Mapuche.
Pablo Javier Coronel